Page 228 - Secundaria - Comprometid@s con la Historia de México - 3er Grado
P. 228

                           internacionales del Banco de México y una fuerte devaluación del peso. Esta crisis mexicana dañó las econo- mías de otros países, por la cual se la conoció como Efecto Tequila. Salinas la llamó “el error de diciembre” (qui- zá para liberarse de la parte de responsabilidad que le correspondiera respecto de la crisis y para atribuirla por completo a Zedillo). Para superar la crisis, el gobierno estadounidense autorizó a México una línea de crédito de 20 000 millones de dólares estadounidenses a fin de que pudiera hacer pagos a los organismos financieros internacio- nales. Las consecuencias fueron muy dolorosas para las familias mexicanas en general.
Durante los sexenios de Zedillo (de 1994 a 2000) y de Vicente Fox (de 2000 a 2006), la economía mexicana continuó rigiéndose por los lineamientos neoliberales establecidos por Miguel de la Madrid y reafirmados por Carlos Salinas y, de ese modo, ha seguido sujeta a los organismos financieros internacionales.
Estatización y venta de la banca
En 1982, el último año de la administración del presidente López Portillo, el Banco de México devaluó el peso en 153%. Como resultado de la devaluación, la economía se paralizó. Ante la crisis, el presidente adoptó la medida de nacionalizar los bancos: por decreto presidencial, se informó a los dueños de los bancos, mexicanos en su mayoría, pero vinculados con empresarios extranjeros, que sus bancos pasarían a ser propiedad del Estado a cambio de una retribución.
Con esa medida el presidente esperaba evitar que los empresarios sacaran su dinero de los bancos y lo depositaran en el extranjero. En ese entonces existían cuatro bancos muy importantes: Banamex, Bancomer, Comermex y Banca Cremi. Por supuesto, sus dueños protestaron, pero al tiempo que el decreto se daba a conocer, la fuerza pública to- maba los edificios más importantes de los bancos. Así, con el afán de intentar sortear la crisis, el Estado mexicano se convirtió en banquero.
Pasados los años, en 1990 el presidente Carlos Salinas anunció que la banca dejaría de ser propiedad del Estado y sería vendida a inversionistas privados. Según se dijo, se tomaba tal medida no porque el Estado hubiera sido inefi- ciente en administrar los cuantiosos recursos bancarios, pues las utilidades obtenidas habían aumentado en 16%. El gobierno estadounidense vio con buenos ojos la medida porque consideró que con ella la banca se desarrollaría más aún. También la consideraron positiva inversionistas nacionales y extranjeros, que podrían participar en la compra. Dicha medida era una consecuencia lógica de la orientación neoliberal.
Instauración del neoliberalismo
Recuerda que Miguel de la Madrid recibió al país en total crisis y, como solución, intentó implantar otro modelo eco- nómico, llamado neoliberalismo. Con base en ese modelo, se restringió el papel del Estado en el fomento del desarrollo y se estableció que México saldría de la crisis sólo aplicando ciertas medidas, entre las que destacaban tres: desregula- ción de precios (es decir, dejar de controlar los precios); libre comercio (que consistía principalmente en eliminar los impuestos a las mercancías extranjeras) y privatización (significaba vender a los empresarios particulares las industrias paraestatales). Conviene decir que el neoliberalismo no era una idea original mexicana; había surgido en otros países, como Estados Unidos de América e Inglaterra.
Aunque Miguel de la Madrid eliminó numerosos subsidios, vendió algunas empresas paraestatales e inclu-
s
c
continuó devaluándose. Para reactivar la economía recon-
c
cilió al gobierno con los ex banqueros, pero las cosas no
m
mejoraron. En 1986 se devaluó mucho el peso mediante el
d
deslizamiento cambiario (o sea, mediante pequeñas deva-
l
luaciones constantes). Para controlar la inflación, su go-
bierno inició en 1987 el Pacto de Solidaridad Económica. No obstante, la inflación llegó a niveles impresionantes: 180% anual.
El neoliberalismo fue promovido por los llamados tecnócratas. Para entender a quiénes se les llama así, hay que remontarnos a la década de los treinta, en Estados Unidos, cuando se empezó a usar el término para referir- se a los técnicos (ingenieros, químicos, físicos) que cono- cían muy bien la manera en que funcionaban los medios Los gobiernos neoliberales han tenido que instru- de producción; eran personas que defendían esta idea:
  s
 so cerró otras, la situación siguió siendo crítica y el peso
      Figura 5.6
mentar diversos programas para atender a la población más quien puede manejar el proceso de producción industrial pobre, que sufre más y más pobreza. es quien debe gobernar a una sociedad. Con el paso de
         228 Bloque 5








































































   226   227   228   229   230