Page 21 - Secundaria - Historia de México - 3er Grado
P. 21
Los sacerdotes elaboraron dos calendarios: el ritual de 260 días que marcaba las celebraciones religiosas y el astronómico o solar de 365. Convencidos de que el mo- vimiento de los astros influía en la vida de los hombres, desarrollaron la astronomía y elaboraron horóscopos. Los sacerdotes crearon un sistema de escritura pictográ- fica en el que las palabras se representan con figuras o símbolos. Escribieron códi- ces para registrar su historia y sus conocimientos; estos códices son ahora fuentes primarias para entender nuestro pasado prehispánico.
Economía, estructura social y vida cotidiana en el Posclásico
La llegada al centro de México de las tribus nahuas y la dominación militar que los mexicas impusieron, provocaron cambios importantes en la vida de los mesoame- ricanos como el ascenso de militares al poder, la aparición de ciudades amuralla- das, el culto al dios de la guerra y el aumento de la práctica del sacrificio humano.
La domesticación del maíz inició en Mesoamérica una economía agrícola que se mantuvo como la actividad esencial hasta la Conquista.
• El sistema de cultivo de roza o sistema de tumba y quema, fue el más utiliza- do y consistía en limpiar el terreno quemando las hierbas y el zacate; se sem- braba con la coa o bastón plantador, un palo que permitía agujerar la tierra para depositar la semilla.
• El sistema de terrazas se aplicaba en las zonas montañosas donde se formaba una especie de escalones para cultivarlos.
• Construcción de chinampas. Las utilizaron los pueblos nahuas del Valle de México durante el Posclásico. Las chinampas son huertos artificiales flotantes en el agua de lagos y lagunas, elaborados con lodo sobre un revestimiento de tallos de plantas gruesos y resistentes y delimitados por troncos clavados en el lecho del lago.
El cultivo del maíz como base de la alimentación determinó muchos de los ras- gos de la cultura mesoamericana, pues el clima cálido y la naturaleza de este grano no necesitaba de una tecnología sofisticada. La preparación del alimento, en cam- bio, requería mucho trabajo principalmente de las mujeres, que dedicaban la mayor parte de su vida a moler el grano para hacer la masa, preparar tortillas y los tamales en comales de barro.
También se cultivaron frijol, calabaza, chile, aguacate, tomate, jitomate, maguey (del que extraían el pulque) y el nopal del que aprovechaban la tuna y la grana co- chinilla (un insecto usado para teñir las telas y pintar murales). Las proteínas las ob- tenían del consumo de aves, pescados e insectos.
La propiedad en Mesoamérica tuvo tres modalidades:
• La parcela de un calpulli o barrio: tierras trabajadas colectivamente por fa- milias de barrios de las ciudades para satisfacer las necesidades personales.
• Las tierras comunales, propiedad del Estado (altepetlalli), cultivadas por la mayoría de la población y cuyo rendimiento era para pagar gastos de manutención del gobernante, su familia, los funcionarios públicos, sa-
cerdotes, guerras y fiestas religiosas.
• La propiedad privada de los nobles (tlatotacalli), que podían heredarla
a sus descendientes. El Estado concedía tierras a quienes se destacaban por sus hazañas en la guerra.
La sociedad mesoamericana estuvo formada por diversos grupos sociales.
La mayoría (macehualtin) eran campesinos y artesanos que pagaban tributo
en trabajo o especie. La clase dirigente o noble (pipiltin) la integraban el go- bernante (cuya mayor virtud era la fuerza o el valor militar), funcionarios del Estado, oficiales del ejército, sacerdotes, artistas y comerciantes, que cumplían la función de espías. La clase dirigente vivía en el centro ceremonial de las ciudades y gozaba de privilegios. Existió la esclavitud. Véase el triángulo de la siguiente página.
Figura 1.4 En el Calmécac, los niños y jóvenes eran some- tidos a una estricta disciplina. Además de conocimientos, los alumnos aprendían a soportar el dolor de los autosacrificios.
Las culturas prehispánicas y conformación del virreinato de la Nueva España 21