Page 45 - Secundaria - Historia de México - 3er Grado
P. 45

se les humillaba y aterrorizaba) para que confesaran. Posteriormente se iniciaba el jui- cio; el acusado se limitaba a contestar las preguntas de los inquisidores. Si se negaba a reconocer sus faltas se le sometía a tortura; práctica que existía también en todas las cárceles civiles de la época.
De acuerdo con la gravedad del delito eran los castigos, que iban desde peni- tencias hasta la muerte en una hoguera pública. Además, siempre había que pagar multas. La mayoría de los juicios en la Inquisición novohispana fueron por delitos menores, pero tampoco fue una institución sombría que persiguió a todos; se cuen- tan 300 casos durante su existencia (1571-1820) en la Nueva España de los cuales 43 llegaron a la hoguera (17 en el siglo XVI, 25 en el XVII y uno en el XVIII). Los indíge- nas en principio no eran vigilados por la Inquisición sino por el Juzgado General de Indios (un tribunal eclesiástico ordinario), pero se sabe de casos donde se les juzgó.
Otra función de la Inquisición fue la censura de libros, los cuales, según el Tribunal, contenían ideas contrarias a la Iglesia católica y su fe.
Peonaje y haciendas
En el siglo XVI el abuso de los encomenderos en el cobro de tributos a sus trabajadores y el temor de que se atrevieran a desafiar la autoridad del rey, llevó al emperador Carlos V a obligarlos a entregar los servicios personales de sus encomendados a la Corona.
Las autoridades virreinales y los encomenderos, por ser herederos de los con- quistadores, consideraban que tenían los mismos derechos sobre las riquezas de la Nueva España que las autoridades políticas de España y enfrentaron sus fuerzas. Martín Cortés (1533-1589), hijo del conquistador, encabezó la protesta. El gobierno español intentó abolir la encomienda pero sólo pudo transformarla. Apareció enton- ces el repartimiento, sistema en el que el trabajo de los in-
dígenas era organizado por el Estado y pagado con dinero.
A mediados del siglo XVI aparecieron las primeras ha- ciendas; esta palabra, que primero significó riqueza personal, se aplicó después para designar una propiedad territorial de importancia. Los hacendados impusieron una nueva re- lación económica con sus trabajadores —mayoritariamente indígenas— que consistió en entregar un pago monetario en remuneración por su trabajo.
A los trabajadores asalariados de las haciendas se les llamó peones. La obligación de éstos con los hacendados se limitaba a la realización del trabajo estipulado y podían em- plearse libremente en otra hacienda si convenía a sus intere- ses, aunque en la práctica no era tan fácil hacerlo.
Las haciendas fueron autosuficientes y atrajeron tanto a población indígena de los pueblos como a la que aún se encontraba dispersa. Los trabajadores fueron or- ganizados y supervisados por un capataz, lo que incrementó la productividad y se introdujeron algunas novedades tecnológicas como molinos y arados.
Las haciendas florecieron sobre todo en el centro y el norte del país. Algunas de ellas fueron organizadas como una verdadera empresa. La hacienda dominó la pro- ducción agropecuaria de México hasta las primeras décadas del siglo XX.
Revitalización del comercio interno
A diferencia del comercio exterior con Europa y Asia que fue muy eficiente , el co- mercio interno tuvo que enfrentar muchas dificultades. Antes de la llegada de los españoles, las mercancías que comerciaban los pueblos indígenas eran transporta- das por los tamemes o cargadores profesionales de manera efectiva.
Los misioneros y el Consejo de Indias se opusieron al uso de tamemes. La in- troducción de los animales de carga los volvió innecesarios en muchas regiones pero en las muy inaccesibles o pobres se mantuvo esta práctica. La transformación
Figura 1.25 Las haciendas estaban integradas por la zona habitacional o casco donde estaba la casa del hacendado o casa grande, las oficinas, cárcel, habitaciones del conta- ble, mayordomo y capataz, la huerta y la capilla. Las casas de los peones eran de adobe y piso de tierra, sin ventanas.
 Las culturas prehispánicas y conformación del virreinato de la Nueva España 45



















































































   43   44   45   46   47