Page 47 - Secundaria - Historia de México - 3er Grado
P. 47

caminos abiertos por los nativos y no eran más que senderos terregosos para mu- las y burros.
En el siglo XVII había cuatro caminos reales que partían de la Ciudad de México hacia Veracruz, Acapulco, Zacatecas y Oaxaca. Con estos caminos entroncaban otros, más angostos, que podían comunicar con la provincia de Nuevo México; hacia el norte y con Guatemala, hacia el sur. Los únicos caminos para carruajes eran los que comunicaban la Ciudad de México con Veracruz y los que interrelacionaban las ciu- dades importantes de la planicie del centro de México. Los caminos fueron siempre insuficientes y peligrosos.
El transporte de carga fue un gran negocio. La ganancia de los transportistas aumentaba hasta en cuatro veces el precio de los productos europeos. Muchos in- dígenas y castas se convirtieron en arrieros. La vida en los caminos tenía el atrac- tivo de la libertad frente al sometimiento del trabajo en las haciendas o las minas.
Además del costo del transporte, había que pagar muchos impuestos como la alcabala, un impuesto que se pagaba a la Corona por cada operación comercial.
Los indígenas conservaron su antigua costumbre del tianguis pero las mercan- cías que ofrecían eran más limitadas. Se inició la práctica de las ferias comerciales (al estilo medieval europeo) para promover algún producto en específico o para la venta de mercancías que llegaban de Europa o de Asia.
El comercio de frutas y verduras estaba muy restringido, ya que en esa época no podían mantenerse almacenadas por mucho tiempo y, por ello, los pobladores debían conformarse con el consumo de la producción regional.
PARA VINCULAR CON MATEMÁTICAS
1. Observa en tu mapa Rutas y caminos novohispanos la ruta que comunica a la Ciudad de México con el puerto de Veracruz. Investiga la distancia (en kilómetros) que existe entre estas dos ciudades.
2. Realiza un cálculo de cuántos días pasaban los arrieros que transportaban mercancías en mulas en este camino. La información necesaria para realizar este trabajo la tienes en el tex- to de tu libro.
3. Imagina que eres un arriero de esa época y redacta una bitácora de viaje.
4. Compara tu trabajo con el de un compañero.
LO LEÍ EN...
“Para el abasto de la ciudad entran de toda la tierra cada día por las lagunas, más de mil canoas cargadas de bastimentos, de pan, carne, pescado, caña, leña, yerba que llaman zacate y lo demás necesario, y por tierra, todos los días, más de 3 000 mulas cargadas de trigo, maíz, azúcar y otras cosas a las alhóndigas con que viene a ser uno de los lugares más abundantes y regala- dos del mundo.”
Fuente: Fray Antonio Vázquez de Espinosa, Descripción de la Nueva España en el siglo XVII, México, Patria, 1944, pp. 117-118.
La diversidad geográfica de nuestro país favoreció la especialización de la eco-
nomía por regiones. A mediados del siglo XVI las provincias tenían actividades espe- cíficas en función de su clima, orografía, flora y fauna. Esta especialización intensificó el comercio.
Yucatán vendía el henequén; Veracruz, la vainilla y recibía todas las mercaderías originarias de Europa. Acapulco fue el receptor de las mercaderías de Asia; Querétaro y Puebla se especializaron en la producción de textiles, Tlaxcala producía la grana cochinilla, Guanajuato fue un proveedor importante de cereales.
       Las culturas prehispánicas y conformación del virreinato de la Nueva España 47

















































































   45   46   47   48   49