Page 49 - Secundaria - Historia de México - 3er Grado
P. 49

y la mentalidad indígena. Algunos ritmos musicales populares son herencia afri- cana: bamba, merengue, fandango, sones y huapangos.
Expresiones artísticas novohispanas
Durante el siglo XVI los frailes iniciaron la integración de los indígenas que vivían desperdigados para facilitar la evangelización. Estas comu- nidades se convirtieron en pueblos y fue necesario construir conjuntos conventuales para desarrollar la vida religiosa de los clérigos y los indí- genas cristianizados. Más tarde se construyeron también en las ciudades importantes, donde la población mayoritaria era peninsular y criolla.
Los conjuntos conventuales enriquecieron la arquitectura novohis- pana. Integrados por un atrio grande y cercado en forma de cuadrado o rectángulo, con una cruz tallada de piedra en el centro (cruz atrial) y cuatro capillas posas, una en cada uno de los cuatro ángulos en las que se posaban las imágenes u objetos sagrados que se llevaban en proce- sión, se enseñaba el catecismo, las primeras letras, diversos oficios y se presentaban piezas teatrales con tema religioso.
La capilla abierta fue un elemento arquitectónico que se puso de
moda en América; que se construyó a un lado de la iglesia, en el atrio,
y permitió a los indígenas asistir a las ceremonias religiosas al aire libre
como lo hacían antes ya que para ellos era una falta de respeto entrar en los templos.
En términos generales, la iglesia estaba formada por una o varias naves y al lado de ésta se encontraba el convento o claustro, que consiste en un patio central rodeado de columnas y un corredor que se comunicaba con los cuartos o celdas don- de vivían los religiosos. Con frecuencia tenían una planta baja y un primer piso; en la parte posterior al convento estaba la huerta.
La mayoría de los conventos del siglo XVI incorporaron los elementos arquitec- tónicos del estilo plateresco que predominaba en España. Ejemplos son el templo de Acolman en el Estado de México, el de Yecapixtla en el estado de Morelos.
En un principio los conventos fueron muy austeros, pero al mediar el siglo XVI las órdenes religiosas competían entre sí por la suntuosidad de sus conven- tos e iglesias. Estos conventos junto con los centros arqueológicos prehispánicos son una herencia importante de la cultura nacional que debemos conocer y apre- ciar. Para levantar estos conjuntos conventuales se utilizaba el trabajo “voluntario”, es decir, sin remuneración de los indígenas. Los muros de los conventos fueron pin- tados al fresco con escenas religiosas y tenían una utilidad evangelizadora y didác- tica (recuerda de tus cursos anteriores los elementos de la Contrarreforma católica).
A la arquitectura conventual que implantó en la Nueva España los estilos crea- dos en España, hay que añadir la formación de una arquitectura más original que integró elementos de ornato indígenas con elementos europeos y que, como lo leíste en párrafos anteriores, se conoce con el nombre de tequitquí. Un ejemplo es la pila bautismal del convento franciscano de Zinacantepec, Estado de México y las cruces atriales con incrustaciones de obsidiana.
El contacto de los misioneros con los indígenas despertó en algunos el inte- rés por conocer la cultura prehispánica y escribieron obras en las que describen su vida y su cultura. Estos documentos son una fuente invaluable para el estudio de las civilizaciones mesoamericanas. Destacan, entre otros; La historia de las cosas de la Nueva España de Fray Bernardino de Sahagún (1499-1590); sobre la cultura ná- huatl y Relación de las cosas de Yucatán de Fray Diego de Landa (1524-1579), sobre la cultura maya. Estos libros se basaron en los testimonios orales y escritos de indí- genas cristianizados que eran educados en las primeras escuelas fundadas por los españoles y en los códices prehispánicos.
Los españoles escribieron numerosas narraciones históricas sobre la Conquista. Hernán Cortés envió al emperador Carlos V sus Cartas de Relación, una crónica en
Figura 1.29 La traza reticular fue el modelo arquitectónico urbano que se trasladó de Europa a las nuevas tierras. ¿Has observado el centro de tu ciudad? ¿Qué características observas? ¿Qué similitudes o diferencias encuentras entre la imagen y las calles del centro de tu localidad?
GLOSARIO
Plateresco: estilo arqui- tectónico que aparece en el siglo XVI en España y que se inspira en el arte italiano del siglo xv. Se caracteriza por una abundante deco- ración que recubre sus fachadas y cuyo estilo es semejante al trabajo fino de los orfebres y plateros.
    Las culturas prehispánicas y conformación del virreinato de la Nueva España 49

















































































   47   48   49   50   51