Page 51 - Secundaria - Historia de México - 3er Grado
P. 51

El pasado indígena comenzó a ser exaltado y utilizado también para afirmar la importancia de la cultura americana. Carlos de Sigüenza y Góngora exaltó las virtu- des de los reyes del México antiguo y las puso de modelo a los virreyes. Fue la reli- gión la que proporcionó a los criollos su más grande motivo de orgullo: la Virgen de Guadalupe, considerada como un signo de predilección divina que demostraba la importancia de estas tierras. El guadalupanismo y el criollismo se integraron en un fuerte sentimiento nacionalista que dio a los novohispanos una fisonomía propia.
El desarrollo urbano
En 1522 se inició la reconstrucción, de acuerdo con las normas de la arquitectu- ra española del Renacimiento, de la Ciudad de México-Tenochtitlan; convertida en México, capital de la Nueva España.
En la Nueva España hubo distintos tipos de ciudades en función de su escenario geográfico y de las necesidades económicas, políticas y sociales de los conquistado- res: ciudades militares con murallas y fuertes que se ubicaban sobre todo en las costas del Golfo de México como Campeche; reales de minas que florecían a partir del des- cubrimiento de nuevas riquezas minerales como Pachuca, Taxco o Zacatecas y ciuda- des de gobierno que eran sede de los gobiernos locales como Guadalajara y Puebla.
La mayoría de las ciudades que se fundaron después de la Conquista fueron traza- das a partir de una cuadrícula que era la plaza central, que permitía que hubiera calles rectas horizontales y verticales. Las construcciones más opulentas eran el palacio, re- sidencia de la autoridad política, y la iglesia o catedral que se encontraban alrededor de la plaza central, acompañadas de los edificios de la administración y comercios.
Las casas de los habitantes más ricos estaban cercanas a la plaza, después los barrios de artesanos y, en la parte más alejada, los barrios de indígenas y castas. Existieron algunos espacios públicos como fueron fuentes, paseos y mercados don- de se encontraban todas las clases pero sin mezclarse.
El contraste eran tan marcado que se podían apreciar las carrozas incrustadas de plata y piedras preciosas de los ricos que se abrían paso entre la muchedumbre de in- dígenas miserables y las castas que vivían de la mendicidad o del robo. A finales del si- glo XVI estaban ya fundadas las principales ciudades de la Nueva España. En el siglo XVII, con el inicio del arte barroco, se embellecieron arquitectónicamente las grandes urbes.
LO LEÍ EN...
Thomas Gage fue un fraile dominico de origen inglés, aventurero y amante del buen vivir, que llegó a la Nueva España en 1625. Vivió un tiempo en la Ciudad de México a la que describe:
“Hay cuatro cosas que asombran por su belleza, a saber: las mujeres, los vestidos, los caballos y las calles [...] No hay más de cincuenta iglesias y capillas, claustros, conventos de monjas y parroquias en aquella ciudad; pero son de las más bellas que mis ojos han visto: los techos y vigas de muchas están cubiertas de oro y muchos altares apoyados en columnas de mármol [...] y capillas de varios santos labrados ricamente con oro.”
Fuente: Thomas Gage, El inglés americano: sus trabajos por mar y tierra o un nuevo reconocimiento de las Indias Occidentales, citado por Lesley B. Simpson, Muchos Méxicos, México, FCE, 1966, p. 151.
La Ciudad de México fue la sede de los poderes político y religioso y la urbe más poblada de la Nueva España y de América. Enfrentó múltiples retos naturales como temblores e inundaciones que no pudieron evitarse con los continuos trabajos de desecación del lago de Texcoco, sobre el que estaba asentada la capital y que obli- gaban durante el periodo de lluvias a recorrer las calles en canoas.
Los puertos de Veracruz y Acapulco se habían convertido en las puertas de en- trada y salida del comercio ultramarino, pero a pesar de las grandes cantidades de
    Las culturas prehispánicas y conformación del virreinato de la Nueva España 51





















































































   49   50   51   52   53