Page 123 - PORTFOLIO MARINA ZARAGOZA TERUEL
P. 123
cuando, les dejemos distraerse, ya que cuando nos distraemos y cuando dormimos el cerebro continúa activo, lo que contribuye a consolidar todo lo aprendido ese día, y también estimula la creatividad. Es por ello que que hay que ir combinando ratos de atención y trabajo con ratos para distraerse.
El cerebro funciona como un todo integrado lo que hace que no sea realista ver la inteligencia como un conjunto parcelado de características relativamente independientes.
Ningún estudio neurocientífico ha demostrado la validez de la hipótesis de las inteligencias múltiples, lo cual no quita que a nivel psicológico pueda ayudar a entender la complejidad y la diversidad de la inteligencia humana.
¿Cómo se forma el cerebro? ¿Tiene alguna importancia el estilo de vida de los padres? El primer indicio de la formación del sistema nervioso lo encontramos a los 18 días después de la fecundación. No es un cerebro son grupos de células que hasta aquel momento formaban parte de la capa más externa del embrión.
Hacia la semana 27 de la gestación, la superficie cerebral aumenta. El cerebro todavía no tiene forma típica de nuez. Sigue incrementando el número de neuronas y aumenta las conexiones entre ellas y estas conexiones empiezan a ensayar su utilidad.
Inicialmente, se producen más neuronas y más conexiones de las que necesitará, lo que hace que se tenga que ir perdiendo en función de su utilidad, es lo que se llama podado neural.
El tamaño casi final se alcanza hacia los 4 años de edad. Durante la niñez y la adolescencia, el cerebro experimenta cambios importantes que están mucho más relacionados con el establecimiento de conexiones neurales entre neuronas ya existentes que con el incremento del número de estas células.
La responsabilidad de los progenitores en la construcción del cerebro se su hijo empieza antes de concebirlo. Por eso es tan importante formar a los futuros padres y madres en esta responsabilidad.
El deporte que realiza la madre activa la formación de neuronas y su conectividad en el hijo no nacido, lo que mejora la capacidad de memoria durante, como mínimo, la niñez y la adolescencia.
3