Page 111 - Ejercicio de Autogestion.
P. 111

El fondo de maniobra de una empresa ha de ser positivo, y estará tanto más saneada, desde
                  el punto de vista de la liquidez, cuanto mayor sea esta magnitud. Y en caso contrario, cuando
                  el  fondo  de  maniobra  sea  negativo,  puede  significar  que  la  empresa  no  tiene  recursos
                  suficientes para atender sus obligaciones más inmediatas, lo cual aumentaría la probabilidad
                  de entrar en concurso de acreedores.
                  La relación que existe entre el fondo de maniobra y el ratio de liquidez que se mencionaba
                  en el módulo anterior decía que por lo común, el activo circulante debía ser próximo al doble
                  que el exigible a corto plazo. Este principio, que es válido en general, no es aplicable a todas
                  las empresas.
                  En este módulo también se habla acerca del ciclo de maduración el cual es el tiempo que dura
                  el ciclo de explotación de una empresa, desde que se produce la entrada de los materiales en
                  el almacén hasta que se cobran las facturas de los clientes. Es más que nada  es el plazo, en
                  días, que transcurre desde que se compra la materia prima hasta que se cobra del cliente.
                  Con él se pretende calcular y analizar el tiempo medio durante el cual el ciclo de explotación
                  de la empresa debe ser financiado con capital circulante ya que, desde su inicio hasta que se
                  produce el pago de los bienes a los suministradores, el ciclo se financia con pasivo circulante,
                  que es lo mismo que decir que se financia con exigible a corto plazo.
                  Para una empresa es importante el ciclo de maduración, una mala gestión puede provocar
                  grave tensiones financieras y disminuir la productividad de la empresa. Por consiguiente, es
                  necesario introducir las medidas oportunas para que este ciclo sea lo más corto posible.
                  También  tenemos  el  ciclo  de  caja,  por  ejemplo  en  el  ciclo  de  maduración  desde  que  se
                  compran los materiales hasta que se cobra del cliente transcurre un intervalo de tiempo en el
                  que la empresa tiene la necesidad de destinar dinero para hacer frente a todos los pagos de la
                  explotación y no será hasta el fin del ciclo cuando se empiece a recuperar los pagos de los
                  clientes. A ese intervalo se le conoce como el ciclo de caja.

                  Por otro lado, la mayoría de las empresas no pagan al contado sus compras a proveedores,
                  sino que obtienen un crédito para pagar las facturas. Esta circunstancia hace que el tiempo
                  que transcurre desde que la empresa invierte en el ciclo de producción hasta que recupera la
                  inversión sea inferior al ciclo de maduración, ya que una parte del mismo está financiado por
                  los proveedores.

                  El ciclo de caja es el resultado de restar del ciclo de maduración el número de días que en
                  promedio tarda la empresa en pagar a sus proveedores o plazo de pago a los proveedores, ya
                  que dicho plazo es la financiación que se obtiene de ellos.

                  Por otra parte también tenemos el fondo de maniobra aparente este se obtiene  a partir de los
                  datos que nos proporciona el balance de situación. Es el fondo de maniobra que, como ya
                  hemos visto anteriormente, se puede calcular de dos maneras:



                  a) Fondo de maniobra= activo corriente – pasivo corriente
                  b) Fondo de maniobra = recursos permanentes – activo no corriente
   106   107   108   109   110   111   112   113   114   115   116