Page 3 - LIBRO DIGITAL GICE
P. 3
En primer lugar, empezaremos definiendo lo que significa el concepto de
“pedagogía”. La pedagogía es la ciencia que estudia los métodos o las técnicas para
educar a las generaciones futuras y formarlas con un criterio propio. Y, dentro de
esta, se encuentra la pedagogía progresista.
La pedagogía progresista, también conocida como educación progresista, es un
movimiento o un grupo de movimientos pedagógicos que surgieron a finales del siglo
XIX, que se desarrollaron en el siglo siguiente, y que se volvieron predominantes en las
reformas educativas planteadas en el contexto intelectual de la revolución de 1868; eran
de carácter progresista y criticaban la educación tradicional. La educación progresista se
plantea el reto simultáneo de ser general e individualizada.
A lo largo del siglo XIX en Alemania surgen los pensamientos pedagógicos y filosóficos
de mayor importancia. El más importante de ellos fue el krausismo un movimiento
intelectual constituido por Krause. Julián Sanz del Río fue el punto de conexión con el
pensamiento alemán, ya que asiste a las clases de los discípulos de Krause y decide
profundizar en el pensamiento para trasladarlo después a España.
En la segunda mitad del siglo XIX se desarrolla en España el krausismo. El krausismo
hace hincapié en la ética y el derecho de las personas. El krausismo español es un
complejo movimiento intelectual, religioso y político que agrupó a la izquierda burguesa
liberal y propugnó la racionalización de la cultura española. Podemos ubicar el krausismo
desde 1850 hasta 1880, teniendo su máximo auge entre el 1860 y el 1870.
Este movimiento en España supuso una innovación del pensamiento, dando lugar al
pensamiento libre, inculcando el humanismo y una actitud de tolerancia. Una de las
características más importantes del krausismo era el laicismo, por el cual nacía el deseo
de una nueva educación, donde se diera más importancia a los experimentos o a las
2