Page 5 - LIBRO DIGITAL GICE
P. 5

España en todos los sentidos. Pues perdió sus últimas colonias americanas (Cuba,

             Puerto Rico y Filipinas) y además, la población se encontraba desmoralizada.


             Por ello, los intelectuales regeneracionistas optaron por realizar un cambio para superar

             aquella situación. Surgió un movimiento pedagógico conocido como “Escuela Nueva”, el

             cual criticaba la escuela tradicional de entonces, como la falta de interactividad, la
             memorización, y sobre todo, el autoritarismo del maestro, etc. por lo que tenía como

             finalidad desarrollar las facultades del alumnado.



             Por último, deberíamos destacar la importancia de la educación en la II República. Tras

             aprobar la Constitución en 1931, se llevaron a cabo varias reformas, y una de ellas fue la
             educativa, cuyo impulsor, Luzuriaga, procedía de la ILE. Esta tenía como objetivo poner

             fin a la hegemonía de la Iglesia y establecer una educación primaria gratuita, laica y

             obligatoria. No obstante, no les favorecía la inexistencia de infraestructuras suficientes y

             la carencia de maestros.


             En cuanto a la puesta en marcha, pese a obtener resultados por debajo de lo esperado,

             gracias a la ampliación del presupuesto del Estado para la educación, se crearon más de

             10.000 escuelas y se contrataron a 7.000 nuevos maestros, a quienes se les aumentó el
             sueldo. Por otro lado, la enseñanza de la religión pasó a ser voluntaria. Si no había

             maestros dispuestos a impartirla, quedaba en manos de los párrocos. Asimismo, se

             crearon las Misiones Pedagógicas y las Escuelas Unitarias, las cuales se encargaban de

             culturizar a la población analfabeta que vivía en el campo.



             Esta nueva educación estaba impregnada del krausismo, pues defendía la coeducación
             (hasta 1936), se basaba en una educación fuera de las aulas, con excursiones, etc.



             Como conclusión, esta búsqueda de información nos ha llevado a reflexionar sobre la

             evolución de la educación en España. Se han puesto en práctica varias formas de educar

             4
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10