Page 4 - LIBRO DIGITAL GICE
P. 4
investigaciones de campo y la educación se desligara del espíritu religioso de la época.
Influyó, en gran parte, en las universidades, por lo que los ámbitos tradicionales se
opusieron a este, lo cual dio lugar a las conocidas <cuestiones universitarias>. La
primera de ellas tuvo lugar a partir de 1864, bajo Narváez. Fueron expulsados de sus
cátedras Castelar, Salmerón, Fernando de Castro y Sanz del Río, que defendieron la
llamada libertad de la Ciencia.
En 1869, con la expulsión de Isabel II, se reintegraron algunos de los profesores
krausistas, como Fernando de Castro. En ese mismo año, se redactó la primera
Constitución española, donde se puede ver claramente una influencia krausista y un
reconocimiento de la libertad de enseñanza; se creó la Asociación para la enseñanza
popular y las conferencias para la educación de la mujer.
Al morir Sanz del Río, asumió la jefatura Giner de los Ríos, quien inspiró las reformas de
la enseñanza de la I República española y fundó la Institución Libre de Enseñanza, junto
con otros españoles de ideología liberal.
La Institución llevó a cabo una renovación de la cultura y se declaró ajena a todo el
interés religioso, político, proclamando el derecho a la libertad de cátedra, la protección
de la ciencia y el respeto a la conciencia individual. Sus ideales y metas se plasmaron en
el Museo Pedagógico, en las Misiones Pedagógicas, etc.
Poco a poco, el krausismo fue desintegrándose, hasta que en 1880 había perdido su
vigencia como grupo y doctrina.
Y llegaron nuevos tiempos, año 1898, ocurrió un suceso que fue el detonante para que la
educación volviera a resurgir y evolucionar hacia un futuro mejor. A este suceso se le
conoce como “el Desastre del 98”, se denomina así porque fue un gran “desastre” para
3