Page 333 - Libro_Medicina_24_7
P. 333
Desde el inicio de la pandemia se nos solicitó permanecer en los cen- Nadie estaba preparado
tros de salud, con el fin de evitar la movilización, así como también se para lo que nos tocó vivir con
impidió el ingreso del personal de relevo, por lo tanto, permanecí en el el nuevo virus, que desarmó
territorio cerca de noventa días de labor ininterrumpida, tiempo que me a casi todos los sistemas de
sirvió para aprender muchas cosas que, a pesar de ser tan simples y bá- salud del mundo, el ecuato-
sicas, no se enseñan en ninguna facultad, pero que al ejercer la profesión riano incluido. Habrá que le-
hay que afrontarlas, como por ejemplo, el desamparo que han tenido va- vantarse luego del temporal,
rias nacionalidades y pueblos del país, al no darnos cuenta de la realidad es una obligación; mientras
en la que viven los demás. tanto, corresponde aprender
de las experiencias que vi-
El confinamiento dentro de la selva me dio mucho tiempo de reflexión
y lo convierte en un buen recuerdo, lleno de varios momentos cumbre. vimos. De ellos comprendí
Uno de ellos sucedió con el equipo de salud, un día que salimos a un que el trabajo en equipo y
punto de control de ingreso y salida de personas, ubicado en la entrada velar por el bienestar de toda
del cantón, donde cruza un gran y extenso río. A las 14h00, cuando em- la comunidad, disminuye las
pezaba el toque de queda, iniciamos la aventura que consistió en explorar limitantes generales, porque
al río y conocer una ruta de siete cascadas, caminata que duró aproxima- todos están comprometidos
damente tres horas entre agua, selva y lodo. con una sola causa. Además,
hay algo que forma parte de
Ha sido el lugar más mágico e increíble que mis ojos han podido todos los ecuatorianos sin
ver, tal vez porque no está ocupado por el ser humano y eso crea una distinción de etnia o nacio-
conexión profunda con la naturaleza, que es inexplicable en palabras. nalidad y es la capacidad
Fuimos guiados por un nativo, dueño del lugar, quien matizó el trayecto de ser felices en medio del
contando leyendas y explicando sobre la cultura shuar; allí entendí por caos. Las comunidades indígenas de nuestra Amazonía son reconocidas
qué ellos, hombres y mujeres, son tan fuertes, cuya valentía se origina en como guardianes cruciales de la biodiversidad según el Panel Interguber-
la misma selva y la supervivencia en ella por décadas enteras. Lo propio namental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC), protegen un área
su sabiduría, lecciones sobre la naturaleza y cómo es sentirse parte de forestal que mantiene atrapadas unas 200.000 millones de toneladas de
ella, así como la medicina que emana de ella misma, la cual aprovechan carbono lo que permite que el planeta entero respire.
2
todo el tiempo. Sentarme debajo de la cascada a escuchar algunos de
estos relatos me hizo entender y apreciar mucho más a esta cultura y; Esta es una de las tantas razones que tenemos para, como sociedad,
por lo tanto, respetarla y contribuir para que se mantenga. Al final del día pelear y exigir los derechos de la gente que vive aquí, que merece tener
agradecí a la medicina porque es ella la que me ha dado la oportunidad los mismos privilegios que todos, a quienes una pandemia de este calibre
los podría extinguir si es que no se toman las medidas necesarias. Des-
de vivir esta experiencia, y a la vida misma por todo lo aprendido durante
la jornada. pués del SarsCov2 no podemos continuar con la vida como siempre fue,
ya que debemos empezar a pensar en el resto y a contribuir con su desa-
A veces, como médicos y médicas, o como personal de salud en ge- rrollo, más con quienes compartí tanto tiempo. Todos invitados.
neral, no nos detenemos a pensar durante un segundo sobre la realidad de
la persona a quien atendemos, y el vivir durante casi un año en la selva
me enseñó eso. La realidad de cada ser humano es distinta y no es cues- Autora: Md. Judith Alexandra Polo Herrera
tión de criticar desde afuera sin conocer un solo detalle de lo que aquel
hombre o mujer está pasando ese momento. El diario vivir dentro de
lugares tan poco privilegiados es completamente distinto a lo que vemos
todos los días con nuestros ojos.
1 Objeto conocido como pilche, utilizado por las mujeres para brindar chicha al esposo o a quienes los visitan. 2 Canziani Sandra Diaz, Impactos regionales del cambio climático: evaluación de la vulnerabilidad AMÉRICA
Se extrae de la fruta del árbol que tiene el mismo nombre. LATINA GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
332 Regreso al Indice Regreso al Indice 333