Page 38 - Libro de Filosofía II
P. 38
Duda: estado del espíritu que impide el hecho de pronunciarse. Para Descartes la
duda toma un sentido positivo convirtiéndose en “duda metódica”, método para
buscar la verdad. “Pensé que tenía que reclamar como absolutamente falso todo
aquello en lo que podía imaginar la más mínima duda”. La duda es, pues, un medio
de conocimiento científico y filosófico.
Evidencia: Aquello que se impone como verdadero, como algo que se ve evidencia
sensible. Descartes critica esa evidencia y en su lugar propone la evidencia racional
que para él es una idea clara y distinta.
Existencia: dícese de toda realidad que existe. Aplicada al ser humano viene a
precisar q todo hombre es una realidad concreta y vinculada a un tipo concreto. El
existencialismo considera al hombre en este sentido.
Existir: aquello que es un ente. La filosofía griega no distinguió abiertamente entre
existencia y esencia, lo cual indica que la antigua mentalidad griega consideraba
tan necesaria la esencia como la existencia para que un ser fuera real: nada puede
ser sin ser algo y el hecho de ser algo implica ya su existencia.
Experiencia: modo de conocimiento que procede de la intuición sensible o de la
intuición psicológica. El recurso a la experiencia puede llegar a convertirse en un
método científico, en cuyo caso se rige por las reglas del método experimiental.
Extensión: conjunto de seres a los que puede atribuirse un concepto. La extensión
se opone a la comprensión. Para Descartes materia y extensión se identifican, lo
cual hace imposible la existencia del vacío. Descartes opone la “sustancia pensante”
(la mente), a la extensa (la materia).
Idealismo: doctrina filosófica que concibe la realidad -y pretende explicarla- como
una idea. El idealismo reduce la realidad al pensamiento o considera que el
conocimiento de la realidad parte del pensamiento.
Ilustración: movimiento filosófico e intelectual del siglo XVIII (o Siglo de las Luces),
caracterizado por su racionalismo práctico. La ilustración coincidió con el período
histórico de la revoluciones burguesas (transcurrió entre la inglesa de 1688 y la
francesa de 1789).
Individualismo: corriente filosófica que atribuye la primacía al individuo frente a la
colectividad.

