Page 125 - PDF Interactivo_Estructuras de madera_Informe I
P. 125

que el efecto equivalente de la perdida de resistencia se hace constante al cabo de 20 minutos.  6.5.5 UNIONES. CONSIDERACIONES GENERALES


 En superficies sin protección:          Si   tf,req < 20min → k0 =  tf,req / 20         La evolución en el diseño y ejecución de las estructuras de madera está fuertemente
                                                         Si   tf,req ≥ 20min → k0 = 1   ligada al desarrollo tecnológico de los medios de unión. La madera, como sabemos,
               es  un  material  cuyo  carácter  anisótropo  hace  que  se  manifieste  con  propiedades
 tf,req – Tiempo de estabilidad al fuego requerido  resistentes muy diferentes según la dirección de los esfuerzos respecto a la orientación
               de la fibra. Este aspecto hace que el diseño de las uniones sea especialmente complejo,
 Combinación de acciones.  ya que se precisan elementos metálicos para la correcta transmisión de estos esfuerzos
 El efecto de las acciones en situaciones de incendio puede obtenerse:  entre los elementos estructurales de madera.
 A partir de las acciones para la situación de cálculo a temperatura normal con coeficiente reductor   Por  este  motivo,  las  uniones  constituyen  los  puntos  débiles  de  una  estructura  de
 (aproximadamente 0,6).  madera, que en caso de fallo puede llevar al colapso total o parcial de la estructura,

               suponiendo además un elevado coste debido a la utilización de elementos de conexión
               y a su montaje.  En una primera clasificación general se pueden diferenciar tres tipos
               de uniones según el medio de unión empleado en su ejecución. De este modo en
               primer lugar están las uniones carpinteras o tradicionales, basadas en la realización de
               encuentros y trabazón de las piezas entre sí mediante cajas y espigas.
               Este tipo de procedimiento es el que se utilizaba antiguamente de forma casi exclusiva,
               y el hecho de que cada vez fuera más difícil encontrar artesanos carpinteros que
               las  realizaran  hizo  que  cayeran  en  desuso.  Sin  embargo,  en  la  actualidad  se  han
 Calculando los esfuerzos con la combinación correspondiente a la situación accidental.  recuperado este tipo de uniones, gracias a la fabricación asistida con ordenadores

               mediante control numérico, de madera que se reducen costes y se aumenta la precisión
               de ejecución. El siguiente grupo en la clasificación está formado por las uniones
               denominadas mecánicas. Este término se aplica a las uniones que utilizan elementos
               auxiliares, generalmente metálicos, para conseguir la conexión entre las piezas.

               Dentro de este grupo se diferencian dos tipos, las uniones de tipo clavija, que consisten
               en la utilización de elementos o barras que atraviesan las piezas como clavos, garpas,
               tirafondos, pernos y pasadores. En este tipo de unión la transmisión de esfuerzos
               re realiza principalmente mediante tensiones de aplastamiento entre la madera y el
               elemento clavija. El otro subgrupo es el formado por los conectores y placas clavo,
               que transmiten las fuerzas a través de una superficie mayor. Por último, existe un
               tercer grupo que son las uniones encoladas. Su aplicación es actualmente reducida y
               consiste en la unión mediante adhesivos con barras encoladas para realizar enlaces
               rígidos o bien el procedimiento utilizado en la madera laminada encolada.
               La mayoría de las uniones empleadas en las estructuras de madera son las del grupo
   Tabla 22. Tabla de esfuerzos con la combinación
               de uniones de tipo mecánico,  en las que intervienen  herrajes metálicos  para la
               transmisión de esfuerzos.
               Los herrajes y demás elementos metálicos presentan una serie de ventajas respecto a
               otros sistemas de unión de elementos estructurales. Implican un menor coste de mano
               de obra en el montaje, ya que se coloca de una manera sencilla, sin necesidad de
               conocimientos específicos para la instalación. Las uniones tradicionales, sin embargo,
               obligan muchas veces a realizar  operaciones de ajuste en obra siendo necesarios
               conocimientos de carpintería para su correcta ejecución. Además, mediante herrajes
               estándar realizados por empresas especializadas que se encargan de diseñar y someter
               a ensayos de resistencia, se permite ejecutar la totalidad de las uniones repetitivas
               dentro de una estructura de madera proporcionando mayor eficacia y rapidez.


 124  Herramientas y ensayos para el estudio de estructura de madera  Herramientas y ensayos para el estudio de estructura de madera 125
   120   121   122   123   124   125   126   127   128   129   130