Page 136 - PDF Interactivo_Estructuras de madera_Informe I
P. 136

naturaleza anisótropa, que hace que manifieste comportamientos diferentes según la dirección del                           su extremo al no adelgazar la pieza en la espiga. Estos tipos de uniones, no obstante, precisan de
               esfuerzo considerada. En este tipo de unión una pieza de madera queda unida a otra directamente                            pernos o bridas metálicas para mantener su configuración.
               mediante la realización de trabajos de talla y rebajes en las superficies de unión de las piezas, de                       a3) Ensamble de caja y espiga con barbilla: es una combinación de los dos tipos anteriores, existiendo
               forma que mediante la inserción de una pieza en la otra ambas quedan ensambladas o empalmadas.                             además de la caja y espiga, una barbilla alojada sobre el rebaje de la otra pieza, suponiendo una
               En las uniones tradicionales intervienen casi exclusivamente piezas de madera, aunque en ocasiones                         reducción de la sección transversal.
               se utilizan elementos de afianzamiento para evitar su descolocación. Los esfuerzos se transmiten                           b) Ensambles a tracción: Estos tipos de unión, solicitadas por esfuerzos de tracción precisan de
               de una pieza a otra a través de estas cajas o rebajes, y espigas o llaves, equilibrando los esfuerzos                      elementos metálicos para la conexión entre las piezas, como pernos y chapas metálicas, o mediante
               axiles  mediante  compresiones  y  esfuerzos  tangenciales.  Las  uniones  tradicionales  poseen  una                      ensambles en cola de milano o rebajes en las piezas.
               serie de características que pueden limitar en muchos casos su utilización. Las uniones de los                             b1) Ensamble mediante rebajes en las piezas: la barra traccionada se encepa o coloca en el rebaje de
               elementos principales de las estructuras tienen que soportar grandes esfuerzos lo cual implica                             otra barra formada por dos cordones o piezas. El cogote es la prolongación de la barra traccionada
               que, para resolverlos mediante uniones tradicionales, sería necesario realizar tallas o rebajes de                         por el lado opuesto, y es necesario para transmitir los esfuerzos de tracción (en la zona rebajada
               gran tamaño, obligando a sobredimensionar en exceso las secciones de madera, ya que, de no                                 de la barra traccionada) y de cortante en el cogote. El perno tiene la misión de afianzar las piezas
               hacerlo las secciones de las barras quedarían muy debilitadas. Este sobredimensionado de las                               impidiendo que se salgan de sus encajes y evitando el deslizamiento.
               secciones resultaría en casi todos los casos antieconómico condicionando el aspecto estético de la                         b2) Ensamble mediante pernos: cuando los esfuerzos no son muy elevados, la pieza puede asegurarse
               estructura. Las uniones tradicionales están pensadas para la transmisión por contacto de esfuerzos                         mediante uno o varios pernos sin ser necesarios ni el rebaje ni el cogote si son capaces de resistir
               de compresión, pero no resisten bien la inversión de esfuerzos siendo este hecho el que motivó el                          los esfuerzos por sí mismos. Sin embargo, el empleo de pernos únicamente no es habitual, si no
               estudio de nuevas soluciones, obligando a introducir en la resolución de estas uniones elementos                           que normalmente se añaden elementos como conectores metálicos o llaves de madera que mejoran
               como pernos o pletinas. Estos herrajes sí admiten  por el contrario la inversión de esfuerzos                              la resistencia de la unión aumentando la capacidad de transmisión de esfuerzos.
               permitiendo  ajustar  las secciones  de madera  a las estrictamente  necesarias.  A continuación                           b3) Ensamble en cola de milano: consiste en la formación en una de las piezas de una espiga en
               clasificamos los tipos de uniones tradicionales más usuales atendiendo a la forma de encuentro de                          forma de cola de milano, mientras que la pieza en la que encaja tiene un vaciado con la misma
               las piezas, que se distinguen en ensambles, empalmes y acoplamientos; y por el tipo de solicitación                        forma. Normalmente esta unión se realiza sobre la mitad del espesor de la pieza denominándose
               que transmiten, si son esfuerzos de compresión o de tracción.                                                              a media madera y pudiendo ser oblicuo o recto. Una modificación de esta unión muy utilizada en
                                                                                                                                          las triangulaciones de cubierta es el de cola de milano pasante. En esta ocasión se realiza un hueco
               7.4.4 ENSAMBLES                                                                                                            o mortaja centrada en la barra, mientras que la barra traccionada dispone de media cola de milano
                                                                                                                                          que se coloca en la mortaja, más amplia que la espiga, afianzándose con una cuña o espiga de
                En este tipo de uniones tradicionales las piezas de madera se encuentran formando un ángulo                               madera más dura que impide su salida.
               determinado. Se distinguen dos grandes grupos de ensambles, los que trabajan a compresión y los                            b4) Ensamble de cuelgue de tirante: es un nudo importante utilizado en cerchas, aunque no es un
               que trabajas a tracción.                                                                                                   verdadero ensamble, que consiste en la utilización de pletinas metálicas que se atornillan a las
                a) Ensambles a compresión: La transmisión del esfuerzo se realiza a través de las tensiones entre                         piezas de madera permitiendo la transmisión de los esfuerzos de tracción.
               las superficies de contacto, evitando el deslizamiento de una pieza sobre la otra mediante cajas                           La solución más frecuente es la suspensión del tirante de una cercha en su encuentro con el pendolón,
               y espigas o rebajes y en algunos casos herrajes metálicos. Estas uniones están diseñadas para                              y cuya misión es acortar la luz del tirante para las cargas transversales que pueda soportar, como el
               transmitir únicamente esfuerzos de compresión, y no soportan la inversión de esfuerzos por lo que                          peso propio, falsos techos o instalaciones que producirían esfuerzos de flexión, y además mantener
               en caso de tracción el nudo puede desorganizarse.                                                                          en el mismo plano el tirante y el pendolón.
                a1) Ensamble de caja y espiga: una de las piezas tiene en su extremo una parte adelgazada llamada                         c) Ensamble a cortante en cola de milano: es un tipo de ensamble muy utilizado para realizar
               espiga en forma prismática, que se inserta en una entalladura de la otra pieza llamada caja o                              uniones entre vigas secundarias y vigas principales en cubiertas. Permite un montaje muy sencillo
               mortaja.                                                                                                                   y rápido aunque debe colocarse algún tirafondo para evitar el posible fallo por rotura frágil.
                La espiga es algo más corta que la caja para que no se cargue en punta de forma que se evita que
               la espiga soporte ella sola todo el esfuerzo de compresión.                                                                7.4.5 EMPALMES
               a2) Ensamble de barbilla y rebaje método tradicionalmente utilizado en las uniones de las cerchas
               por efectividad, como la unión entre cordones, entre el pendón y las tornapuntas o también entre el                         El empalme consiste en la unión de las piezas por sus testas. Estas dos piezas pueden constituir un
               pendolón y forma de barbilla que encaja en el rebaje realizado en toda su anchura, Los encuentros                          tirante de una cercha, el encuentro de dos vigas enfrentadas en un apoyo alcanzando de este modo
               pueden  ser  de  espera  simple  (con  barbilla),  espera  doble  (doble  barbilla),  e  incluso  mediante                 una mayor longitud, y con menor frecuencia, el empalme entre dos pilares.
               barbilla y pieza auxiliar.  En los embarbillados, la pieza comprimida no tiene una espiga, si no que
               toda la anchura de la misma hace de barbilla que apoya sobre un rebaje en la pieza que la recibe,                          a) Empalmes entre piezas sometidas a tracción: El caso más frecuente de este tipo de unión es el
               lo que es una ventaja respecto al caso de caja y espiga puesto que no existe un debilitamiento de                          empalme de las dos piezas que forman un tirante de gran longitud de una cercha, y que generalmente


                136  Herramientas y ensayos para el estudio de estructura de madera                                                                                                 Herramientas y ensayos para el estudio de estructura de madera 137
   131   132   133   134   135   136   137   138   139   140   141