Page 3 - portfolio.agustín mollá
P. 3
La palabra “krausismo” hace alusión a una corriente cultural que progresó,
especialmente, en España. Su idealismo primordial es la renovación de los
ideales políticos y los valores humanísticos sociales.
El krausismo español amparaba la reforma del pensamiento. Aplaudía el
humanismo y se matizó en un impulso de cambio y crítica social que tuvo una
importante representación en la Institución de Libre Enseñanza
Se trata de una corriente intelectual, religiosa y política que unió a la izquierda
burguesa liberal, propagó la racionalización de la cultura española. Sus
partidarios labran la ética, la sociología, la pedagogía, etc. Además,
promueven un gran movimiento de educación popular que concordó en la
Institución de Libre de Enseñanza.
Actuó en los medios universitarios y se topó con una violenta rivalidad en los
entornos tradicionales, dando lugar a abundantes polémicas y a las llamadas
“cuestiones universitarias”, con la separación de las cátedras de varios
profesores.
En 1849 se divulga el reglamento de la Ley Moyano. Se fuerza a los profesores a
ser católicos, a ser fieles a la reina y obedientes a la constitución. En 1864 se
divulga una orden ministerial que hace alusión a quejas sobre la impartición de
doctrinas perniciosas en las universidades.
Las cuestiones universitarias son resueltas en 1882 por el ministro que nombra
Sagasti al llegar al poder, Se aclara tanto esto como las destituciones. Giner,
quien obtiene muchas ofertas, pero elige comprometerse en el pensamiento
de la I.L.E.
La Institución llevó a cabo una considerable labor de cambio cultural y
pedagógico sin precursores en los siglos XIX y XX en España. En sus estatutos se
manifiesta indiferente a todos inclinación religiosa, ideología o partido político,
divulgando el derecho a la libertad de cátedra, la inmunidad de la ciencia y
el respeto a la conciencia individual.
Giner de los Ríos, orientó la Institución Libre de Enseñanza hacia la forja de un
hombre nuevo y completo, libre a todos los ámbitos del saber, mediante una
educación moderna encargada de educar minorías, intelectualmente
despiertas, aptas para subir el nivel sociocultural del país.
En su doctrina pedagógica, la Institución Libre de Enseñanza apostó por una
escuela neutra, comprensiva y abierta a la objetividad exterior. Un centro sin
segmentación entre primaria y secundaria, con enseñanza periódica y en
régimen de coeducación, donde la actividad personal y la experiencia
creativa del alumno, utilizando diversas fuentes de aprendizaje, establecía el
eje del trabajo escolar.
Para conseguirlo, empieza por colocar, como base fundamental, obligatoria,
el principio de la "reverencia máxima que al niño se debe". Por ello precisa-
mente no es la Institución, ni puede ser de ningún modo, una escuela de pro-
paganda. Ajena, como se ha dicho, a todo particularismo religioso, filosófico y
político, abstenerse en absoluto de perturbar la niñez y la adolescencia, antici-
pando en ellas la hora de las divisiones humanas. Tiempo queda para que
2019 - 2020 2