Page 7 - Portfolio MariaJoseSanchez
P. 7

creando un establecimiento educativo privado dirigido a universitarios y más tarde los
                  profesores formados en ese centro, extendieron su programa a primaria y secundaria.
                  Desde 1876 hasta la guerra civil de 1936, la ILE fue el centro de gravedad de la cultura
                  española  de  la  época,  gracias  a  ella  se  introdujeron  las  más  avanzadas  teorías
                  pedagógicas y científicas que tenían lugar fuera de España.

                  Años más tarde, surge en Europa una alternativa a la enseñanza tradicional, a este
                  fenómeno  se  le  denomina  Escuela  Nueva.  La  Escuela  Nueva  plantea  un  modelo
                  didáctico  y  educativo  totalmente  diferente  al  tradicional:  el  niño  se  convierte  en  el
                  centro del proceso de enseñanza- aprendizaje y el profesor deja de ser el punto de
                  referencia y se fomenta en el alumno las ganas de aprender por sí mismo.

                  Los principios de la Escuela Nueva se basan:
                      •  La educación tiene que basarse en el desarrollo infantil.
                      •  La relación maestro-alumno es una relación de afecto y camaradería.
                      •  La  función  del  educador  será  descubrir  los  intereses  y  necesidades  de  los
                         alumnos
                      •  Se introducen actividades libres para desarrollar la imaginación y la creatividad
                         del niño.

                  En  1898,  este  fenómeno  llegó  a  España,  que  lo  acogió  como  sinónimo  de
                  transformación y progreso. La Escuela Nueva fue criticada por la iglesia católica y por
                  grupos  reaccionaros  a  causa  de  la  coeducación  de  niños  y  niñas  y  de  su  laicismo.
                  Otros grupos profesionales o políticos, criticaron su supuesto abuso de los sentidos y
                  la actividad, frente a la disciplina, la memorización y el control de la inteligencia. Por
                  otro  lado  se  produjeron  diferentes  grupos  afines  a  este  tipo  de  educación,  pero  no
                  consiguieron  llegar  a  un  acuerdo  ni  trabajar  en  equipo,  lo  que  produjo  que  los
                  resultados de sus experiencias con la Escuela Nueva no salieran de España.

                  En 1928, se le da grado de universidad a colegios dirigidos por la Iglesia mediante un
                  decreto  de  ley.    Unamuno  es  despojado  de  su  rectorado  en  la  universidad  de
                  salamanca  por  estar  en  contra  de  las  políticas  educativas  de  Primo  de  Ribera.  En
                  1931, los defensores de la escuela Nueva pierden sus cargos políticos y se proclama
                  la II República.

                  La  Segunda  república  llevo  consigo  la  implantación  de  un  sistema político  donde  la
                  educación  fue  uno  de  sus  pilares  fundamentales,  dado  el  abandono  en  el  que  se
                  encontraba  y  la  necesidad  que  presentaba  de  profundos  cambios  progresistas.
                  Considero la educación como un motor de transformación social por lo que partió por
                  el movimiento de renovación pedagógica que había comenzado la Institución Libre de
                  Enseñanza.  Los  tres  políticos  promotores  de  estos  cambios  fueron:  Los  ministros
                  Marcelino  Domingo  y  Fernando  de  los  Ríos,  y  Rodolfo  LLopis,  director  general  de
                  Primera Enseñanza.

                  Sus principios fueron:

                      •  La  enseñanza  primaria  sería  obligatoria  y  gratuita.  Los  docentes,  desde
                         maestros a catedráticos, serían funcionarios públicos.
                      •  La libertad de cátedra quedaba reconocida. Los valores debían ser el trabajo y
                         la solidaridad.
                      •  La enseñanza sería laica. La religión ya no era una asignatura obligatoria.
   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12