Page 8 - Portfolio MariaJoseSanchez
P. 8

•  La  expedición  de  títulos  académicos  y  profesionales  era  competencia  del
                         Estado, era quien llevaría a cabo las pruebas y requisitos para obtener dichos
                         certificados.  También,  determinaría  la  edad  escolar  para  cada  grado,  la
                         educación  de  los  periodos  de  escolaridad,  el  contenido  de  los  planes
                         pedagógicos y las condiciones en que se podría autorizar la enseñanza en los
                         establecimientos privados.
                      •  Se  atendió  la  diversidad  de  Lenguas  en  España.  Aunque  primando  el
                         castellano  cada  región  autónoma  podría  organizar  la  enseñanza  en  sus
                         lenguas respectivas.
                  Una  de  las  primeras  decisiones del  gobierno  republicano  fue  construir hasta 27.000
                  centros  escolares.  Las  penurias  presupuestarias  impidieron  alcanzar  dicho  objetivo,
                  pero se hicieron grandes esfuerzos para que hubiera escuelas en todo el país.
                  Las Misiones Pedagógicas fue uno de los proyectos más importantes de la República.
                  Ponía  en  práctica  la  idea  de  la  Institución  Libre  de  Enseñanza  conocida  como
                  “extensión universitaria". Pretendió acercar la cultura al mundo rural, con exposiciones,
                  representaciones  teatrales,  recitales  y  apoyo  a  los  maestros  rurales.  Se  basó  en  la
                  educación de los adultos porque era una tarea que no se había atendido en el pasado.

                  En 1939, con el final de la II República y la llegada del franquismo, lo que conllevó el
                  exilio  para  muchos  pensadores,  educadores  y  humanistas,  se  da  por  terminado  el
                  Krausismo en España.

                  Hizo falta una guerra civil para que todos los amantes de la enseñanza y la libertad
                  trabajaran  al  unísono  en  pos  de  una  mejor  educación.  Ya  no  sirvió  de  nada,  las
                  siguientes generaciones españolas fueron educadas ajustadas a la Ley de Moyano y
                  aderezadas con un poso católico que hoy en día aún puede sentirse.

                  LA ILE EN ALICANTE

                  El Krausismo y la Institución libre de Enseñanza tuvieron cierto reconocimiento en los
                  ámbitos  intelectuales  alicantinos.  Hubo  alicantinos  accionistas  de  la  ILE,  como  el
                  profesor del Instituto Manuel Ausó Arenas y el republicano Eleuterio Maisonnave. El
                  representante más prestigioso fue Rafael Altamira, jurista, historiador, profesor de la
                  universidad de Oviedo y juez del Tribunal de la Haya, y Director General de primera
                  Enseñanza entre 1911 y 1913, que siempre tuvo un estrecho contacto con Alicante. En
                  aquella época, en la provincia, el sistema educativo mostraba un estado lamentable y
                  lastraba  grandes  carencias  materiales,  como  aulas  pequeñas  y  en  mal  estado  y
                  elevadas deudas con los maestros y las escuelas.

                  Las políticas educativas de la II República dieron lugar a una batalla escolar. De un
                  lado,  los  partidarios  de una  enseñanza  laica  contra  los  que  estaban a  favor  de  una
                  enseñanza religiosa. De otro, la convivencia de alumnos de un sexo y otro en la misma
                  aula. Lo que no supuso un problema en alicante fue el bilingüismo, la introducción del
                  valenciano en las escuelas. El proyecto reformista involucró a gran parte de la opinión
                  pública de la provincia y de los profesionales de la Enseñanza, en la medida en que la
                  educación  se  convirtió  en  un  argumento  político  de  peso.  Pero  cabe  destacar  que
                  también  tuvo  sus  detractores  en  asociaciones  de  padres  católicas  y  en  grupos  de
                  vecinos que pedían escuelas para sus hijos.
   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13