Page 43 - Trabajo final
P. 43
Tasas de interés altas favorecen el ahorro y frenan la inflación, ya que el consumo
disminuye al incrementarse el costo de las deudas. Pero al disminuir el consumo
también se frena el crecimiento económico.
Los bancos centrales de cada país (Banco de México, en el caso de nuestro país)
utilizan las tasas de interés principalmente para frenar la inflación, aumentando la
tasa para frenar el consumo, o disminuyéndola ante una posible recesión.
En México, la tasa sobre CETES (Certificados de la Tesorería de la Federación,
modo de financiamiento del gobierno Federal) es la tasa base sobre la que se fijan
la mayoría de las otras tasas de interés.
Otra tasa de interés que se utiliza como indicador macroeconómico es la TIIE
(Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio), la cual surgió en marzo de 1995
como necesidad de tener una referencia diaria de la Tasa Base de
Financiamiento. Los bancos la utilizan como tasa de interés base para aumentarle
su margen de intermediación.
Costos de capital
El costo de capital es la tasa de rendimiento que debe obtener la empresa sobre
sus inversiones para que su valor en el mercado permanezca inalterado, teniendo
en cuenta que este costo es también la tasa de descuento de las utilidades
empresariales futuras, es por ello que el administrador de las finanzas
empresariales debe proveerse de las herramientas necesarias para tomar las
decisiones sobre las inversiones a realizar y por ende las que más le convengan a
la organización.
En el estudio del costo de capital se tiene como base las fuentes específicas de
capital para buscar los insumos fundamentales para determinar el costo total de
capital de la empresa, estas fuentes deben ser de largo plazo, ya que estas son
las que otorgan un financiamiento permanente.
Las fuentes principales de fondos a largo plazo son el endeudamiento a largo
plazo, las acciones preferentes, las acciones comunes y las utilidades retenidas,
cada una asociada con un costo específico y que lleva a la consolidación del costo
total de capital.
Apalancamiento
El apalancamiento financiero consiste en utilizar algún mecanismo (como deuda)
para aumentar la cantidad de dinero que podemos destinar a una inversión. Es la
relación entre capital propio y el realmente utilizado en una operación financiera.
El principal mecanismo para apalancarse es la deuda, que permite que invirtamos
más dinero del que tenemos gracias a lo que hemos pedido prestado (a cambio de