Page 3 - Portfolio Gestión e Innovación. David F.
P. 3

El nacimiento de la pedagogía progresista se produjo bien entrada la segunda mitad del
                  S.XIX,  aunque  se  desarrolló  en el  siglo  posterior.  Por  entonces,  la  situación  política
                  nacional era muy complicada. Un período caracterizado por la Gloriosa, la proclamación
                  de la Constitución de 1869…etc. Con esta última se aumentaron las libertades, pero no
                  se logró una estabilidad política, dando lugar a la tercera guerra carlista. Finalmente, el
                  período  finaliza  con  la  Restauración  de  la  monarquía,  donde  los  conservadores  y
                  progresistas se alternaban en el poder, produciendo así una inestabilidad política.

                  La  educación  progresista  surge  en  consecuencia  de  la  exigencia  autoritaria  de  la
                  educación tradicionalista. Su intención es transformar la escuela en un hogar social donde
                  los estudiantes reciban respeto e igualdad. Una educación más práctica donde el alumno
                  enriquezca su intelecto a partir de una educación que le permita expresar y compartir sus
                  ideas, fortaleciendo así su conocimiento. Un sistema educativo que no solo se base en
                  memorizar, si no que despierte el interés del alumno y mantenga activa su participación;
                  es  decir,  una  educación  dinámica.  Está  caracterizada  por  una  mayor  libertad  del
                  estudiante, el fomento de la creatividad, una educación social, docencia individual y la
                  eliminación de la figura autoritaria del profesorado.
                  La pedagogía progresista estuvo reflejada en la literatura y en el cine, destacando “El
                  jardín de los frailes” de Manuel Azaña y la obra teatral “Pygmalion” de George Bernard.

                  El concepto de esta nueva educación comenzó a extenderse por Europa a partir de 1914,
                  con el inicio de la I Guerra Mundial, tras la sistematización inducida por John Dewey.
                  Antes de desarrollar el análisis sobre nuestro sistema educativo es necesario hacer una
                  breve mención de los precursores que iniciaron esta nueva corriente pedagógica.

                  John  Dewey  buscaba  la  unificación  entre  el  pensamiento  y  la  acción.  Sus  ideas
                  pedagógicas  estaban  ligadas  a  una  renovación  metodológica  que  consistían  en  la
                  participación del alumno durante la enseñanza y el interés de este en la misma. También
                  impulsaba  la  flexibilidad  del  sistema  educativo,  la  socialización  de  la  enseñanza
                  complementando a su vez la individualizada, la globalización de los contenidos y, por
                  último, una relación entre la escuela y la familia.

                  Otro  de  los  precursores  fue  Rousseau.  Desde  su  punto  de  vista  existían  tres  fuentes
                  importantes: la naturaleza, las cosas y las personas de nuestro entorno, con la unificación
                  de todo esto se conseguía una educación correcta. También hacía una división de la vida
                  de los niños en cuatro periodos (pudiendo así analizar el desarrollo de estos en distintas
                  etapas). Por ejemplo, en El Emilio, Rousseau muestra la necesidad de que los niños se
                  desarrollen de una manera natural.

                  Siguiendo  con  los  precursores  de  la  pedagogía  progresista,  encontramos  a  Johann
                  Heinrich Pestalozzi, defensor del individualismo de los niños. A su vez buscaba que los
                  niños no adquiriesen únicamente conocimientos de manera sistemática.

                  A lo largo de esta etapa se desarrolló en España el movimiento intelectual conocido con
                  el nombre de krausismo. Este movimiento es una corriente filosófica, religiosa y política
                  que agrupó a la izquierda burguesa liberal y propugnó la racionalización de la cultura
                  española. Defiende la tolerancia académica y la libertad de cátedra frente al dogmatismo.
                  Dicho movimiento se centra en la ética, el derecho, la sociología y la pedagogía y; en él
                  Dios es una figura fundamental ante el mundo.

                  Sus  partidarios  iniciaron  un  movimiento  de  educación  popular  que  solidificó  en  la
                  Institución Libre de Enseñanza, introducida por Julián Sanz del Río con el fin de encontrar
   1   2   3   4   5   6   7   8