Page 5 - Portfolio Gestión e Innovación. David F.
P. 5
Esta escuela busca que en el proceso de enseñanza en el centro sea el niño, no el profesor.
Así mismo el maestro pasa a convertirse en una persona que está al servicio de los
alumnos, con la obligación de descubrir las necesidades e intereses de estos unidos a la
forma de satisfacerlos, y que trata de ayudarle en su desarrollo, haciendo caso a su manera
de progresar. La relación poder-sumisión pasa a ser de afecto y cuidado.
De esta forma, esta escuela impone la necesidad de individualizar la enseñanza, tratar a
cada persona según sus aptitudes y permitir a estas aportar sus formas de observar la vida.
La nueva posición del maestro permite que aparezca la autodisciplina, que sea el propio
alumno el que se imponga las normas atendiendo a los criterios que le impone su día a
día. Y es este mismo factor, el día a día, la experiencia, el que aporta más aprendizaje
según la Nueva Escuela, por ello les da más importancia a las vivencias personales que a
los libros, intentando integrar la escuela directamente en la vida.
Para finalizar cabe destacar a María Montessori como una importante precursora de estos
ideales pedagógicos. Tras estudiar medicina y psicología realizó un estudio de las
diferentes enfermedades mentales, y fue así como se dio cuenta de que los niños son
diferentes y por tanto también lo son sus formas de aprender. Ella misma afirmó que se
debe permitir que los pequeños protesten y opinen, ya que detrás de ello está la capacidad
de observación, análisis y síntesis. Además, también recalca la importancia de adaptar el
entorno de aprendizaje dependiendo del nivel de desarrollo de las personas implicadas
(Método Montessori). Por este motivo, el krausismo acabó con la II República.
Para concluir, observamos que la educación a lo largo de la historia ha ido progresando y
modificando su sistema, de manera que el educando no es solamente un receptor de
información; sino que colabora con el rol activo. Para ello es importante que el educando
esté motivado y tenga ganas de aprender y evolucionar, para así desarrollarse intelectual
y personalmente. Debemos tener en cuenta que no todo el alumnado es igual, ya que cada
alumno presenta unos sentimientos y una manera o ritmo diferente para el proceso de
aprendizaje; por eso no todos deben ser tratados de la misma manera. No debemos olvidar
que la misión del profesorado es sacar lo mejor de cada alumno y conseguir que den el
máximo; así como involucrarse al completo para poder conseguirlo.
Webgrafía: https://pedagogiadocente.wordpress.com/modelos-pedagogicos/la-escuela-
nueva/
https://www.monografias.com/docs113/johann-heinrich-pestalozzi-su-vida-aportes-
pedagogia-y-educacion-actual/johann-heinrich-pestalozzi-su-vida-aportes-pedagogia-y-
educacion-actual.shtml#resumena
https://losojosdehipatia.com.es/educacion/la-educacion-en-la-segunda-republica/
http://www.museopedagogicodearagon.com/educacion_ii_republica.php#4
http://mariadehornueztendencias.blogspot.com/2014/03/la-escuela-nueva-sus-
origenes.html