Page 11 - PERIODICO CONCIENCIA - EDIC 9 - 2019.indd
P. 11

11                                Duitama 27 de marzo 2019.

       LA CONSCIENCIA DE LA PAZ








                          l  entra-  la paz, no se soslaya en las  tencia y fraternidad de las co-  ciso; el segundo, es complejo,  tes al daño progresivo y siste-
                          m ado  apreciaciones y aportes del  munidades, que sobrevivieron  universal, pretende nociones  mático, por lo demás, hace que
                          intersub-  Estado-Nación, sino en el pa-  al  preámbulo  de  las  hostilida-  integrales en espacios intersub-  la consciencia colectiva, estipu-
                  Ejetivo  radigma de las polifonías en el  des, hizo que la memoria his-      jetivos  y  trascendental  a  largo  le acciones e interrogantes ha-
                   en que la cosa  contexto de lo comunitario, y  tórica, la tradición comunitaria y  plazo.                cia el pretender resistirse a su
                   y la existencia  en el blindaje que se le otorgue  la capacidad de resiliencia, pro-  Al  respecto,  Sartre  deconstru-  extinción  y  a  la  proximidad  de
       Por:        convergen,  para  a la preservación y consisten-  ducto de una consciencia posi-  ye la contextualización de la   protección de las comunas, de
       Emmanuel    redimensionar  cia del benefi cio de la paz y la  cional  del  mundo,  emancipara   consciencia. “la consciencia es   las zonas rurales, de los espa-
       Bolívar Torres.  las  apologías  armonía intrínseca e inherente  hasta las connotaciones de   consciencia de algo. No hay   cios conclusos en que se fusio-
       concretas  y  holísticas  en  las  a las formas de protección y  enfrentar, no sólo la puesta en   consciencia que no sea posi-  nan con el otro, con el espectro
       que el ser humano posee, en su  conservación de los pueblos  marcha de factores en contra de   ción de un objeto trascendente,  y la simpatía por la vida, por la
       racionalidad  y  consciencia,  lo  unidos de la subregión.  los sucesos que recrudecían las   o, si prefi ere, que la consciencia  naturalidad, por sus arraigos y
       hace acreedor de su temporali-  “El hombre no es otra cosa que   esencias y sistemas de muerte   no  tiene  contenido (…).  Toda  que se abrazan en el consen-
       dad real hacia la preservación,   lo que hace y esto es la subje-  - impunidad, de totalitarismo y   consciencia es posicional en  timiento de sus prematuras
       conservación  y  protección  de   tividad.  El  hombre  será  lo  que   odio, hacia nuevas formas cul-  cuanto que se trasciende para  atracciones y emulaciones que
       las formas posibles de vida e   ha proyectado ser. Su refl exión   turales para heredar factores   alcanzar un objeto, y se agota  pronostiquen  la  severidad  de
       integralidad postuladas a lo lar-  parte del individuo frente a la   de elocuencia hacia la paz, el   en esa posición misma: todo en  las emancipaciones culturales
       go de su historia, de su devenir.   angustia, el abandono y la au-  resarcir de las hostilidades, las   cuanto hay intención conscien-  hacia herederos de convivencia
       Se pretende que las líneas que   sencia de Dios, puesto que no   preguntas acerca del fenóme-  temente,  está  dirigido  hacia  el  social, de altruismo heterogé-
       prosiguen estas aseveraciones   hay Dios, el único responsable   no, el silencio ante la demencia   exterior, todas las actividades  neo, de nuevas razas de paz y
       por la armonía universal, sean   de sus acciones y de sus con-  que otorgó dignidad ulterior y la   judicativas  prácticas,  toda  la  progresividad.
       posibles enunciados que trans-  secuencias, es el hombre mis-  defensa de la vida y la natura-  afectividad del momento, tras-  Consciencia y paz son análo-
       versalicen la consciencia en   mo” (Sartre, J 1983 pág. 4)  lidad.  Aquí  nace entonces un   cienden hacia dicho objeto. No   gas en su contenido subjetivo,
       tanto subjetiva y la paz, en su   ¿Cómo  interpretar  las  accio-  primer concepto de integralidad   toda  consciencia  es  conoci-  pero  diversa  en  las  connota-
       principio - derecho global.  nes  sustantivas  de  la  paz  en   universal. Todas las fuentes de   miento (hay consciencias afec-  ciones heterogéneas. Cada
       Los  ajustes  sociales  y  signifi -  la consciencia heterogénea en   vida, de preservación, de polifo-  tivas por ejemplo),  pero  toda   mundo piensa distinto, se inte-
       cativos que enlazan a la paz,   una sociedad bipolar? ¿Por qué   nía hacia la consistencia de la   consciencia cognoscente no   rrelaciona de manera diferente
                                                                 paz,  la  robustez  heterogénea,
       la equidad y el altruismo, en   es fundamental interpretar cada   producto de intereses particula-  puede ser conocimiento, sino   y lo que en la racionalidad de
       unos principios de dignidad, li-  racionalidad:  paz  –  conscien-                      de su propio objeto”. (Sartre, J   las distinciones pensantes, es
       bertad y justicia, hacen que las   cia en la resolución posible de   res, es resarcida por un corazón   1966).       menester comprender, que la
                                                                 dispuesto a trascender no sólo
       expectativas y apologías de la   una  comunidad  históricamente   en el olvido, sino en la pluricul-  Toda forma consciente de con-  diferencia es al sujeto, lo que
       memoria, sea la arqueología   violenta? ¿Para qué realizar   tura de la armonía, la integrali-  fl agración, todo enunciado que  su accionar a su consciencia.
       de la armonía y las simpatías   esfuerzos académicos en pro   dad, la apuesta por un espacio   erija una tendencia de particu-  De  lo  que  se  trata  es  que  en
       intersubjetivas de la paz, de los   de un tratado de paz hacia la   verde familiar, social y altruista,   laridad, subjetividad, del sólo  las diversidades mundanas, se
       aportes del corazón a la misma   resolución compleja de sujetos   que en la práctica y la experien-  yo, y que dichas subjetividades  yuxtaponga la semejanza de
       y las discurrencias análogas a   políticos para nuestro país?  cia, se vivencia mejor desde los   pretendan una desestabiliza-  los sujetos en convivencialidad
       la convivencia y el bienestar   Es de entender que las formas  pactos y no desde los tratados,   ción social, hacen de la penuria,  y en consistencia del todo: que
       comunitario. Es así que pen-  en que los confl ictos maduraron  dado que el primero es efíme-  de su propia trascendentalidad  todos los mundos se interrela-
       sar en una democracia para                                                              abrupta de acciones discurren-
                                    el pensamiento, altivez, resis-  ro, consistente, subjetivo y pre-                      cionen con los demás mundos.









         TOMADO DE LA SENTENCIA DE SEGUNDA INSTAN-
         CIA –FOLIO 34-, que REVOCA en todos sus términos
          el fallo de primera instancia, fi rmado por la  señora
          juez Primera Administrativa de Oralidad de Duitama
         -Emilsen Gelves Maldonado- y emitido el 21 de junio
        de 2018, no sin antes advertir que la totalidad del fallo
         de fondo emitido por el  Honorable Tribunal Adminis-

            trativo de Boyacá, está a disposición de quien lo
           requiera en las ofi cinas de la empresa PACEACOL
   6   7   8   9   10   11   12