Page 21 - MÓDULO II
P. 21
La Educación Parvularia: Cimientos del Aprender a Aprender Instituto Inade
CAPÍTULO III: CONTEXTOS PARA EL APRENDIZAJE.
3. INTRODUCCIÓN
El capítulo tres de las BCEP 2018 describen, los principales contextos de
prácticas formativas que ocurren en los establecimientos de Educación Parvularia;
proponiendo principios y orientaciones para llevarlas a cabo. En el marco de un currículo
con foco en el aprendizaje de los párvulos, los contextos representan la organización
coherente de todos aquellos factores que intervienen en la acción pedagógica, para que
la implementación de estas bases curriculares se desarrolle en coherencia con lo
delineado en sus fundamentos y en los objetivos de aprendizaje. Es decir, de acuerdo al
reconocimiento de niñas y niños sujetos de derechos, diferentes, insertos en ambientes
de aprendizaje inclusivos, que disfrutan el proceso educativo, que participan de éste
como protagonistas, y construyen progresivamente su propia identidad y ciudadanía.
Los contextos para el aprendizaje propuestos son:
• Planificación y Evaluación para el aprendizaje.
• Ambientes de Aprendizaje.
• Familia y Comunidad Educativa.
Para su especialización en este curso se abordarán los dos últimos puntos de este
capítulo.
3.1. Ambientes de Aprendizaje.
3.1.1. Contexto Ambientes de Aprendizaje
Los ambientes de aprendizaje refieren a sistemas integrados de elementos
consistentes entre sí, que generan condiciones que favorecen el aprendizaje de los
niños y las niñas. Estos sistemas están conformados por las interacciones pedagógicas
que se desarrollan en espacios educativos y en tiempos determinados. El espacio
educativo es concebido como un tercer educador, en tanto se transforma con la acción
del niño y la niña, y con una práctica pedagógica que acoge esta reconstrucción
permanente, en las interacciones que se producen en este. Los elementos que
componen estos, son físicos (la materialidad, la luz, el diseño, la ventilación, las
dimensiones, entre otros), organizacionales, funcionales y estéticos (la distribución del
equipamiento, la disposición de los materiales, entre otros). Cuando se hace referencia
a los ambientes de aprendizaje, no sólo se está aludiendo al aula de un establecimiento,
sino a los más diversos escenarios donde se organizan y tienen lugar relaciones
educativas, tales como una plaza, un lugar de trabajo, una cancha de deportes, una sala
de exposiciones. Para lograr que los ambientes de aprendizaje sean significativos, es
importante velar por la consistencia y congruencia entre estos componentes, en relación
con las características, necesidades e intereses de los niños y las niñas, las
experiencias previas que poseen, las fortalezas que los potencian y el contexto
sociocultural, intercultural y lingüístico al que pertenecen.
_________________________________________________________________________________________