Page 4 - Periodico_ATEFUER
P. 4

estructuras curvas (como en áreas semi expuestas, tales como plafones y similares).
Proyectos de rehabilitación y reforma
A lo largo de la geografía nacional son numerosos los ejemplos de proyectos de rehabilitación y reforma llevados a cabo con los sistemas de placas de yeso laminado o pladur. Entre ellos podemos citar el Palacio de Justicia de Burgos, edificado en 1883 sobre los antiguos terrenos del Convento de los Mínimos de la Victoria, uno de los inmuebles más característicos de la ciudad burgalesa. Otros ejemplos reali- zados con este sistema son la rehabili- tación y reforma del Hospital 12 de Octubre, de Madrid; la rehabilitación y reforma de la Clínica de la Concepción, también de Madrid; la rehabilitación del Cuartel de San Quintín; y la rehabilita- ción del Teatro Campos, de Bilbao, entre otros proyectos.
Ayuntamiento de Madrid. Nueva sede rehabilitada con pladur.
Arenas de Barcelona. Centro Comercial.
Numerosos edificios residenciales y hospi- tales se están rehabilitando con sistemas PYL como La Seu de Manresa; una Resi- dencia de religiosas en Valladolid; el edificio Cabero de viviendas y oficinas, también en Valladolid; el Asilo de ancianos de las Her- manitas de los Pobres, de Murcia; el Edificio Félix Sáenz, de Málaga; el Campus Univer- sitario, de Ceuta; la Escuela Diocesana de Magisterio, de Granada; el Hotel Carmen, también de Granada; el Hospital de Marbe- lla, de Málaga: el Hospital Clínico Universi- tario de Málaga; y el Hospital de Jerez de la Frontera, de Cádiz.
También han optado por los sistemas de placa de yeso laminado edificios tan emble- máticos como la nueva sede del Ayunta- miento de Madrid y la antigua plaza de toros de Las Arenas en Barcelona. También otros como el Palacio de la Aduana de Málaga, el Hospital Reina Sofía de Córdoba o el Hotel Alfonso XIII de Sevilla.
LA IMPORTANCIA DE UN BUEN AISLAMIENTO... EN EL SEGUNDO PAÍS MÁS RUIDOSO DEL MUNDO
El RIESGO
Seis de cada diez españoles pasan más de dos horas al día expuestos a niveles perjudi- ciales de ruido, una cifra que sitúa al país como el segundo más ruidoso del mundo. Una de las consecuencias de esta contami- nación acústica es la pérdida de audición precoz: a los 65 años la mitad de la pobla- ción ya tiene problemas. Además, el tráfico, las obras o la afluencia de gente en grandes ciudades pueden producir un elevado grado de estrés, que en ocasiones desemboca en diabetes o enfermedades cardiovasculares. En España cerca de nueve millones de personas soportan niveles medios de ruido superiores a 65 decibelios —dB(A)-, valor de protección a la salud marcado por la Organización Mundial de la Salud. Los mapas de ruido de 19 ciudades españolas reflejan que el 27,7% de la población sopor- ta ruidos superiores a estos 65 dB(A).
Hoy en día, la mayor parte de la población vive en entornos urbanos, ciudades bullicio- sas y con actividad tanto de día como de noche. Obras, sirenas de ambulancias o coches de policía, tráfico, vecinos molestos o con horarios distintos de los nuestros... todos estos inconvenientes repercuten de manera muy clara en nuestra calidad de vida. El aislamiento acústico es muy impor- tante en muchos aspectos de nuestra socie- dad, pero no somos conscientes de su importancia hasta que no sufrimos la ausen- cia de dicho aislamiento. Todos hemos sufri- do sus consecuencias en algún momento, bien sea en nuestras propias viviendas o en las de nuestros familiares y amigos, cuando hemos oído las conversaciones o la televi- sión de los vecinos de al lado –ruido aéreo– o las carreras y saltos de los pequeños del piso de arriba –ruido de impacto–.
DE VIVIR RUIDOSAMENTE
La contaminación acústica se relacio- na con hipertensión, infartos, partos prematuros, obesidad y depresión.
El ruido produce en el organismo una sensa- ción de estrés o de defensa ante un ataque externo, lo que provoca el vertido en sangre de ciertas sustancias como adrenalina, nora- drenalina y cortisol que conduce, de forma frecuente, a pérdidas de audición, enferme- dades cardiovasculares, trastornos del siste- ma endocrino o insomnio. En el caso de los niños, la sobre exposición al ruido puede también ralentizar su desarrollo cerebral y afectar a su crecimiento.
El último miércoles del mes de abril se cele- bra el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, una iniciativa que se desarro- lla desde hace más de 20 años con el objeti- vo de promover a nivel internacional el cuida- do del ambiente acústico, la conservación de la audición y la sensibilización sobre las molestias y daños que generan los ruidos.


































































































   2   3   4   5   6