Page 6 - Periodico_ATEFUER
P. 6
El arquitecto grancanario, Marcial Díaz, con una experiencia de más de diez años en el sector, sostiene que los cambios normati- vos y las directrices europeas imponen la construcción en seco y la adaptabilidad de los edificios al siglo XXI. El proyectista de Díaz
Marcial Díaz
Díaz y Muñoz Arquitectos
y Muñoz Arquitectos advierte que estamos a las puertas de un nuevo modelo constructivo basado en la eficiencia energética y la sostenibilidad, dónde la componente tecnológica tendrá cada vez mayor importancia.
“SE ACABÓ LA TARIFA PLANA CONSTRUCTIVA”
Díaz analiza algunos de los principales retos a los que se enfrenta el sector en la actualidad.
Hoy en día la sostenibilidad y la eficien- cia energética son cuestiones claves en el sector de la construcción ¿Qué han supuesto estos nuevos conceptos en el campo de la arquitectura y de la cons- trucción de edificios?
En Canarias han supuesto un gran cambio en todo el proceso constructivo. Si bien en la Península, por sus condiciones climáticas, ya se estaba construyendo con bastante cercanía a la nueva normativa que cambió en el año 2007, en Canarias, sin embargo, teníamos una construcción menos exigente a efectos de la climatología, la eficiencia energética y el aislamiento.
¿La Eco-Sostenibilidad es el Internet de la Arquitectura?
Los cambios en la construcción no son tan rápidos como en el campo de la comunica- ción. Los materiales de construcción están muy ligados al territorio, aquí se ha construi- do siempre con el bloque de picón porque somos un territorio volcánico. Pero con el cambio de la normativa y con el cambio también de modelo constructivo, este cambio se está dando de forma obligada.
¿Suponen estos nuevos materiales, al venir en su mayoría de fuera, necesaria- mente un sobrecoste?
Es cierto que suponen un incremento, pero también es verdad que cada vez menos y que no estamos hablando de una cosa desor- bitada, estamos hablando de un 10 o 15%, pero a cambio vamos a tener una vivienda mucho más eficiente y vamos a ahorrar en energía eléctrica, aire acondicionado, etc.
4.- ¿Qué requisitos tienen que cumplir las nuevas edificaciones en cuanto a aislamiento térmico y acústico?
Si bien antes había una tarifa plana cons- tructiva, dónde poníamos un sistema cons- tructivo dependiendo de la zona, ahora hay que hacer unos cálculos energéticos para cada vivienda dependiendo del lugar, de la orientación, de la altitud,... Esto te va indicar si tienes que poner, en el caso del aislamien- to térmico concretamente, cuatro o diez centímetros de lana para protegerte más o protegerte menos.
En un sector tan afectado por la crisis como la construcción, ¿qué han supues- to las reformas y rehabilitaciones de edificios?
El nuevo marco legislativo y la obligación de que los edificios que tengan más de 30 años pasen una Inspección Técnica de Edificios, una especie de ITV, hará que este mercado se fortalezca aún más. Esto va a suponer un coste a las comuni- dades de vecinos pero tenemos que lograr que nuestros edificios sean del siglo XXI y no de la época de los roma- nos, con goteras, humedades, moho, etc.
¿Con el pladur llegó la revolución espa- cial a la arquitectura? ¿Qué ventajas supone la utilización de este material?
El pladur se ha usado durante casi cien años. Lo que pasa es que resultaba más caro traer el barco con pladur que utilizar los bloques de picón. Sin embargo, el pladur es más rápido, es más limpio, y si sumas todos esos costes, al final, te sale
más rentable traerlo. Lo que sí está claro es que al canario le gusta mucho tocar las paredes y que suene. El pladur, en cambio, suena hueco. Tú vas a Alemania o a cualquier otro país y a nadie se le ocurre tocar la pared a ver si suena.
¿Cómo ve el futuro de la profesión de arquitecto y de la arquitectura?
Estamos en un momento de reciclaje, de reinventarnos y creo que vamos a continuar en esa línea en los próximos años. En Canarias, además, al tener el turismo como principal sector de la economía, es una necesidad obligada y respecto a la obra nueva, al ser un territorio limitado, nuestro horizonte está, por tanto, más ligado a la rehabilitación que a la obra nueva.
¿Cómo cree que serán los edificios que se proyecten dentro de diez años, en la década de 2030?
La componente tecnológica tendrá cada vez más importancia. En el móvil lo llevaremos todo. Si con el móvil podemos pagar, ¿por qué tenemos que llevar el llavero con veinte llaves? Ima- gínate abrir las ventanas, igual ya no necesitaremos hacerlo. De hecho, en el nuevo Código Técnico de la Edificación está que las viviendas y los edificios tengan una renovación de aire sin necesidad de aire acondicionado y sin abrir las ventanas, con una ventilación dónde el aire va circulando con unos motores que van a baja frecuencia. Todo eso se irá mejorando, pero está claro que la tecnología es el futuro.