Page 4 - PORTAFOLIO PDF JUNTO
P. 4
y secundaria sin separación entre ellas. Su principal objetivo era una renovación
educativa, cultural y social, en definitiva, querían convertir la enseñanza en un
elemento de participación, integración y de cohesión social fomentando la
importancia de la coeducación.
En la Institución, los alumnos se dividen en secciones conforme al grado de su
desarrollo y no estudian asignaturas aisladas, sino que las diversas enseñanzas
van de la mano. Además, el juego y las excursiones escolares tienen una gran
función educativa y consideran indispensable la coordinación con la familia del
alumnado. Es imprescindible establecer una buena relación de cooperación
maestro/a-familia ya que son corresponsables de la formación del niño o niña.
La Institución inspiró el programa educativo de la II República.
El 14 de abril de 1931 supuso un giro radical a la situación educativa en España.
El sistema político le dio mucha importancia a la educación ya que estaba
totalmente abandonada y necesitaba cambios progresistas. La Constitución de
1931 dedicó tres amplios artículos a la educación, a partir de ese momento la
enseñanza primaria empezó a ser obligatoria y gratuita. Tenían en cuenta que
las personas con menos recursos económicos pudieran estudian y la libertad de
catedra quedó reconocida. Otros aspectos que destacar es la laicidad en las
escuelas y que los maestros y las maestras recuperaron prestigio. En definitiva,
encontraron en la enseñanza la solución para regenerar el país y se decidió
invertir en educación.
En 1933 se celebraron las segundas elecciones a Cortes de la República, dando
la victoria a los partidos de derecha. Se prohibió la coeducación en las escuelas,
y se debilitó la reforma pedagógica que se había hecho anteriormente. En 1936
fueron las terceras elecciones y se volvió a aliar la izquierda, pero el 18 de julio
empezó la Guerra Civil Española y con ello la dictadura de Franco lo que aportó
a las aulas valores patrióticos y religiosos del régimen.
Tras llegar la muerte de Franco se dieron unos grandes avances en la educación.
Años más tarde, concretamente, en el primer tercio del siglo XX se consolidó la
Escuela Nueva como alternativa a la enseñanza tradicional.
La Escuela Nueva fue creada a partir de las necesidades detectadas en la
infancia. Criticaba el papel del profesor, la falta de interactividad, el formalismo,
la importancia de la memorización, la competencia entre el alumnado y, sobre
todo, el autoritarismo del maestro. Esta escuela convierte al niño/niña en el