Page 24 - Revista Verde N° 56
P. 24
EN ESTADOS UNIDOS
Productores y representantes de CO-
MASA participaron de la presentación
del concepto: Autoguiado, que pre-
sento CNH en el Farm Progress Show.
Ignacio Erro Gerente Comercial de New
Holland, dijo a VERDE que luego de la
presentación, la delegación uruguaya
mantuvo una reunión en el Centro de
Desarrollo de New Holland. Allí se pro-
dujo un intercambio entre los técnicos
de CNH y los productores y contratis-
tas uruguayos, que hicieron foco en las
ventajas y en los elementos a tener en
cuenta de dicha tecnología.
Erro explicó que el concepto Auto-
guiado se presentó en un tractor, “pero
hecho de que en algunos cultivos, el costo en socialmente es muy malo, entre todos tenemos está pensado para el resto de los equi-
kilos haya bajado puede ser una señal, de todos que ser responsables de buscar que muchos de pos. Es un desarrollo que viene traba-
modos hay que seguir haciendo hincapié en la esos autóctonos, que con su sudor hacen todos jando CNH desde el 2010 y lo lanza
productividad y en la relación costo-producto”. los días el trabajo de este país, sigan estando ahora en el 2016 con dos años de prue-
Para Erro, “la soja a US$ 500 fue algo con- porque son necesarios”. ba a campo. Los ingenieros fueron cla-
traproducente para quien está estable en el Dijo que somos productores de alimentos y ros en que están pensando en tractores
negocio. Bienvenido si vuelve, pero eso dejó el mundo los necesita, “pero hay alimentos que de menor y mayor porte y cosechado-
secuelas”. Recordó que en el año 2003, “un tienen demanda pero los números no le cierran ras. La idea fue lanzarlo y en base a las
campo para soja en Durazno o en Tacuarembó, al productor, los costos se van adecuando pero opiniones en los diferentes continentes,
donde no había que poner US$ 100 de potasio desde el sector público, se debería ayudar en van a buscar los productos ideales para
y los fletes costaban la mitad, la renta era de ese aggiornamiento de los costos. Aunque es el lanzamiento. En la medida que la
350 kilos, por la soja a US$ 500 o por la estra- claro que el gobierno también necesita dinero tecnología se masifique, será accesible.
tegia de algunos capitales golondrina que no para atender los reclamos existentes, también Hoy por disponibilidad, adaptabilidad a
apuntaban a lo productivo, llegó a pagarse 700 debe liderar en la eficiencia que se nos exige los diferentes mercados y costos, no es
kilos de renta”. a las empresas. Hay que balancear, creo que tan accesible”.
Consideró que las estrategias son muy dis- todos los actores, incluido el gobierno, debe- Sobre los plazos, indicó que para
pares, “un productor necesita rentabilidad para mos tener en cuenta que no podemos perder 2018 ya se piensa introducir en algún
seguir estando en el campo, ese es su negocio esa gente, que además genera empleo en otros continente y para 2020 dicha intro-
siempre y el capital golondrina entra al nego- puntos de la cadena”. ducción se daría en más mercados, “en
cio del productor, porque quizás ve que es una Erro agregó que “el reacomodo del mercado Uruguay me lo imagino después de
oportunidad hoy, pero no tiene un compromiso es necesario, ‘pero duele’. Es lindo estar en una 2020, porque debemos hacer las prue-
a mediano plazo. En el sector, “había empresas economía que por 12 años no paró de crecer bas que hacemos con todos los pro-
cuya estrategia era más financiera que produc- pero los ciclos económicos existen acá y en el ductos antes de lanzarlos al mercado”,
tiva, entonces los objetivos son diferentes. Hoy mundo. Con algunos productores, este año, es- sostuvo Ignacio Erro.
se observa claramente lo que dice una vieja tuvimos recorriendo Europa y Estados Unidos, y
frase: ‘el capital es cobarde y huye’ cuando los vimos que en España y Francia está ocurriendo
momentos se vuelven más complejos, pasa en algo similar. En pleno corazón maicero y soje-
todos los mercados y seguramente seguirá pa- ro de Estados Unidos también hay problemas
sando”. y algunos que nosotros no tenemos, como las
“En nuestro caso hemos tratado de estar malezas resistentes, pero hay que prevenirlos”.
cerca de los productores autóctonos, que son “Uno es optimista y esperemos que este
aquellos que sin importar nacionalidad o tama- proceso de reacomodo vaya teniendo buenos
ño tienen una visión productiva a mediano y resultados productivos, hay que mirar la rela-
largo plazo, que en un momento como este, ción insumo-producto, y no solo los precios,
‘aflojan la cincha pero no le sacan el recado’ y tampoco se puede observar únicamente el
está recalculando para seguir, porque ese es su precio de la soja, porque no hay un productor
negocio”. que haga solo soja. También hay que buscarle
“Obviamente que vendrán las reconversio- la vuelta a los cultivos de invierno para que sean
nes, la academia ya nos indica que hay suelos viables, hoy para empatar se necesitan 4.000
que no aguantan la agricultura continua y se kilos, creo que los diferentes actores estamos
está volviendo a sistemas que últimamente no trabajando para tratar de conseguir cosas que
estábamos utilizando”. Pero entiende que en apunten a la rentabilidad. Este sector más de
este proceso de reacomodo, “cuando se rompe una vez ha sacado las castañas del fuego al país
o se corta una cadena productiva, hay mucha y la agricultura ha contribuido en esos proce-
gente que si no está preparada desaparece y sos”, concluyó Ramón Erro.
24