Page 62 - Revista Verde N° 56
P. 62
INTERCAMBIO
Uruguay y Paraguay con el
cultivo de arroz como nexo
Una delegación de empresarios y técnicos compatriotas visitaron chacras y molinos paraguayos, donde inter-
cambiaron experiencias con sus pares. La actividad fue organizada por Tafirel.
“
“La producción paraguaya de
arroz ya está entre 150.000 y
160.000 hectáreas”
ARROZ EN PARAGUAY Aseguró que hay empresas paraguayas que
Productores, técnicos y empresarios uru- están alcanzando los niveles de productividad
guayos vinculados al rubro arrocero visitaron El sector arrocero paraguayo tiene dos rea- de Uruguay y con estabilidad en el tiempo, “si
Paraguay en un viaje organizado por la empre- lidades, “una parecida a la de Uruguay, con bien el sector se viene desarrollando desde hace
sa Tafirel. “Fue una actividad muy constructiva precios trancados y problemas de comercializa- menos tiempo. Allí reconocen la trayectoria del
no solo para quienes fuimos desde Uruguay, ción, que condicionan al sector en su poten- sector arrocero uruguayo, por lograr mantener
sino también para quienes nos recibieron en cial de crecimiento que se ve enlentecido. Pero altas producciones durante tantos años utilizan-
Paraguay, tanto en predios como en molinos”, cuando se observa el cultivo en sí y las áreas do las mismas tierras”.
comentó a VERDE el Ing. Pablo Secco, Geren- que tiene el país para su producción, se ve mu- Secco también comentó que a los arroce-
te de Desarrollo de Tafirel. En la oportunidad cho más potencial que en Uruguay, porque hay ros paraguayos les está preocupando mucho la
también se hizo una charla de intercambio con muchas zonas arrozables que ni siquiera se em- sustentabilidad, la contaminación con malezas
productores y técnicos locales, donde se deba- pezaron a desarrollar”, afirmó Secco. resistentes, e intercambiaron con los técnicos
tió sobre varios asuntos inherentes al cultivo. La producción paraguaya de arroz ya está uruguayos sobre esos asuntos en los que los
Se visitaron campos arroceros de punta, entre 150.000 y 160.000 hectáreas y hay varios productores compatriotas tienen mucha expe-
para observar el manejo cultural de los mismos sistemas de entre 3.000 y 5.000 hectáreas semi riencia.
y otros temas como los relacionados con la pro- desarrollados que cuando se den las condicio- “Los temas que más se trataron fueron tan-
piedad de la tierra. En alguno de los predios nes regionales se pondrán en funcionamiento, to la rotación del arroz con cultivos y pasturas
visitados “nos recibieron el dueño del campo aseguró. como la problemática del arroz rojo, que les em-
y arrendatario juntos, lo que permitió evacuar Secco indicó que hay muchos productores pieza a incidir en muchos campos. En Paraguay
muchas consultas. Además, se visitaron mo- paraguayos que tienen muy alto nivel,” pero por muchos años se utilizaron variedades no re-
linos con la última tecnología, donde vimos que también sigue existiendo un porcentaje gistradas oficialmente, con un mal manejo, y a
trabajando todos los equipos que utilizan, los que no tienen tan buenos rendimientos ya que pesar de ser campos nuevos, hay muchos que
sistemas de comercialización y demás”. no aplica toda la tecnología existente”. ya están contaminados con arroz rojo”, detalló.
Secco indicó que una buena parte del mer- “Visitamos dos empresas con muy buen ni- El rendimiento de equilibrio del arroz en Pa-
cado natural del arroz paraguayo es Brasil, y vel técnico, Seagro y Arrosur, con producciones raguay se ubica entre 6.000 y 6.500 kilos por
“nos preguntaban cuándo dejaríamos de bom- que promedian los 8.000 kilos de arroz sano, hectárea. Costos como la mano de obra y la
bardear el mercado brasileño para que puedan seco y limpio por hectárea, en superficies de electricidad son bastante más bajos que en Uru-
entrar ellos, en este año donde Uruguay volcó 8.000 y 7.000 hectáreas respectivamente”, co- guay y las empresas de punta están muy bien
una parte importante de nuestro arroz con ese mentó. organizadas en toda la cadena.
destino”.
62