Page 35 - C:\Users\Net\Documents\Flip PDF\Bandera Adultos
P. 35
Compilación
E.E.P.A N° 751
La propuesta y su significado:
Bandera de la Libertad Civil
En sus albores de emancipación de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el
12 de mayo de 1812, El Triunvirato ordenó celebrar el aniversario de Nuestra
Libertad Civil (Estado de Derecho) o sea igualdad Cívica y Los Derechos
Humanos propios del ejercicio de la democracia en procura del bien común o
general, quedando plasmado de aquel entonces en el oficio (Oficio del Triunvirato
13 de mayo de 1812).
La Asamblea ratificó la idea que inspiró esa norma y ordenó que el 25 de mayo de
1813 se celebrara como Fiesta Cívica (Ley aprobada en el mismo mes).
Al finalizar el Éxodo Jujeño y su liberación el 21 de mayo de 1813, el General
Belgrano
dejó escrito en el libro capitular: “Acá concluyó el Cabildo establecido por la
Tiranía”. Aquí Belgrano nos da una lección de civismo. Reconociendo las
funciones y su mandato legal de las autoridades civiles. Cabe destacar, que
existen dos banderas la que enarboló en Rosario fue la bandera del ejército
“Bandera Soberana” y la bandera de los Derechos Civiles es en honor a la gesta
del pueblo jujeño. No fue un regalo personal de Belgrano sino un acto de gobierno,
ya que su confección se pagó con la caja del ejército.
La Bandera Civil sin dudas es de raso blanco nunca incorporó el celeste en su
diseño, la tela tiene gran tamaño, no se sabe con precisión la superficie que tuvo
porque fue recortada dos veces sin quedar registro. Para confeccionar tres trozos
de géneros el Escudo se corresponde en líneas generales con el oficializado por la
Asamblea.
La población y el ejército la recepcionaron en forma entusiasta, recibida y
preservada con toda unción, por el Cabildo Jujeño, órgano de la representación en
la época.
~ 28 ~