Page 10 - Sitos Historicos de Costa Rica
P. 10
Teatro Mélico Salazar.
Su construcción se da el 8 de febrero de 1927, su inauguración se da el 7 de octubre de 1928, con la
Obra la Esperanza Iris, de la compañía de operetas. El terreno donde se construye pertenecía a José
Raventós, amante de las operetas y cuyo sueño de reproducir zarzuelas, es el que se decide a llevar a cargo
la construcción, la cual estuvo a cargo de José Fabio Garnier Ugalde.
En el año 1980 el Ministerio de Cultura Juventud y Deportes, compra el teatro, y se da una
reinauguración el 1 de diciembre de 1981, cerrando poco después para su restauración.
En el año 1985 se da una reinauguración, y el 7 de abril de 1986 el gobierno lo declara “Institución
cultural especializada”, del Estado costarricense en decreto que se anuncia con la ley 7023.
El edificio fue construido en concreto armado y mampostería del ladrillo, técnica constructiva
pionera en el país. Su estilo neoclásico tardío, su fachada de estética corintia y sus ventanas a nivel de la
acera, con relieves decorativos de corte modernista, obra catalana de Gerardo Rovira. Este edifico es
considerado uno de los iconos patrimoniales históricos arquitectónico de Costa Rica.
Su nombre es una dedicatoria al gran tenor costarricense Manuel Salazar Zúñiga, quien fuese
conocido como Mélico, reconocido en el ámbito mundial por su voz de oro, compartió escenario con el célebre
Enrico Caruso, gran tenor italiano. Hizo una gran carrera en el ámbito mundial, llegando a Costa Rica en
1938, para fundar en 1940, la Opera Nacional, en la cual dedica el resto de su vida a dar clases en compañía
de su familia. (Chavarria., 2014)
Comentario.
El teatro Mélico Salazar, fue creado por el gusto artístico de una persona, conocido primeramente
como el teatro Raventós, ha sido productor de cultura artística, la compra del ministerio asegura a las
instituciones académicas (Compañía Nacional de Danza, Compañía Nacional de Teatro entre otros), un uso
para sus prácticas, en presentaciones, que han sido de gran calidad. Demostrando que Costa Rica tiene
artistas de gran calidad. Los artistas sufrieron de una falta de apoyo de mucha de la ciudadanía, pero este
ámbito está cambiando, muchas de las personas de la actualidad apoyan los eventos culturales incluidos los
presentados en tan digna joya arquitectónica.
Al igual que el Colegio Superior de Señoritas, su ubicación en una capital que no es cuidada por la
ciudadanía le quita lo celebre al pasar por sus aceras, mismas que apestan a orines y excremento (este
presente en los rincones del teatro). Esperemos que la Municipalidad tome cartas en este asunto limpiando
una capital, a la que le falta escoba y agua.