Page 3 - PORTFOLIO, Marta Sánchez Mañogil
P. 3

PRÁCTICA 1. El nacimiento de la Pedagogía Progresista





                       La Pedagogía Progresista, también conocida como escuela nueva, es un movimiento
                     pedagógico de carácter progresista, el cual se caracterizaba por la crítica a la educación
                      tradicional y que terminó convirtiéndose en el dominante de las reformas educativas.



                    En nuestro sistema educativo, en la segunda mitad del S. XIX llegaba a España un nuevo
                  movimiento intelectual: el KRAUSISMO. Fue Karl Christian F. Krause quién fundó las ideas
                     de este movimiento. Es una unión entre teísmo (Dios como la figura más importante) y
                      panteísmo (la totalidad del universo es Dios). El encargado de traer este movimiento a
                      España fue Sanz del Río. El Krausismo fue aplicado en el ámbito jurídico y social con el
                                                       objetivo de dar lugar a un sistema más ético y justo.
                             Tuvo lugar la Revolución de 1868 que acabó con el triunfo de Prim y con ello, la
                  promulgación de la Constitución de 1869. El Krausismo adquirió más fuerza en un impulso
                de renovación y crítica social que tuvo una notable representación en la Institución de Libre
                     Enseñanza. La Institución fue, a partir de 1876, el movimiento educativo no oficial más
                                                                                    importante en España.
                  Los profesores y catedráticos fueron expulsados de la universidad oficial, lo que dio lugar a
                 que éstos se incorporasen al movimiento. El resultado fue la creación, en 1907, de la Junta
                                                                             para Ampliación de Estudios.

                       El krausismo influyó extraordinariamente en los medios universitarios, pero también
                   encontró una violenta oposición en los ambientes tradicionales, dando lugar a diversas y
                                         memorables polémicas y a las llamadas cuestiones universitarias.
                   La primera cuestión universitaria tuvo lugar con Narváez. Se llevó a cabo una depuración y
                   fueron separados de sus cátedras Castelar, Salmerón, Fernando de Castro y Sanz del Río,
                 quienes centraron su defensa en la llamada libertad de la Ciencia. Estos se refugiaron en la
                       enseñanza privada con el Colegio Internacional. En 1869 se creó la Asociación para la
                    enseñanza popular y las conferencias para la educación de la mujer. En 1871 se formó la
                                  Asociación para la Enseñanza de la Mujer, presidida por Fernando Castro.
                  El cambio a la enseñanza privada fue la ocasión para la fundación de la Institución Libre de
                                                                          Enseñanza por Giner de los Ríos.

                     La Institución Libre de Enseñanza fue una institución española de renovación cultural y
                     pedagógica, creada por un grupo de profesores universitarios de pensamiento liberal y
                   humanista. Los integrantes de este grupo fueron retirados de sus cátedras por mostrarse
                                          disconformes con las medidas contrarias a la libertad de cátedra.




                                                                                                         2
   1   2   3   4   5   6   7   8