Page 15 - PORTFOLIO NÁYADE BALDOVÍ PRAVISANO
P. 15
1.-¿En qué consiste la microplanificación educativa?
Es lo que se denomina mapa escolar: proceso mediante el cual se estudian las necesidades futuras
de escolarización y se programan las plazas a ofertar con el fin de ajustar la oferta a la demanda de
escolarización. Dicho proceso se encarga de analizar, diseñar e implementar, con el objetivo de
lograr unos fines generales en materia educativa.
2.-¿Es factible el derecho a elegir centro entendido en sentido amplio?
Depende de muchos factores, esto es debido a que podemos elegir el centro para nuestros hijos,
pero dependerá del número de plazas del colegio que haya, por ejemplo: si en un centro hay 75
plazas y son 50 alumnos, todos tendrán una plaza asegurada, pero si en vez de ser 50 niños son 85,
10 niños se quedarán sin una plaza.
A lo que me refiero es que tanto la información para escoger un centro como la renta de las familias
es de gran importancia para elegir centro. Esto es debido a que las familias con rentas más altas
disponen de más recursos para acceder, en el caso de España podríamos afirmar que hay una
desigualdad de oportunidades (la renta condiciona la elección de centros). Además, otro factor
importante es que no ofrece las ayudas suficientes para poder acudir a un centro más.
Finalmente, los niños acaban repartidos en diferentes colegios según su perfil socioeconómico, lo
que favorece la aparición de guetos escolares.
3.-¿En qué consiste el Proceso de Admisión del Alumnado?
Consiste en distribuir la oferta de plazas entre las familias demandantes de escolarización., en las
cuales, cuando hay mayor demanda que oferta se han de aplicar unos criterios de baremación. Con
esto lo que se quiere regular es la admisión del alumnado en los centros tanto públicos como
privados y concertados, de manera que se garantice el derecho a la educación, el acceso en
condiciones de igualdad y la libertad de elección de centro, atendiendo a una escolarización
equilibrada entre todos los centros sostenidos con fondos públicos del alumnado.
4.-¿Por qué decimos que el proceso de admisión se refiere a dos derechos fundamentales?
Esto es porque el derecho de escolarización es un derecho universal y fundamental, es decir, todos
deben tener derecho a una escolarización. En los Artículos del 15 a 29 de nuestro país explican los
derechos fundamentales de los cuales nos beneficiamos.Dichos derechos se regulan por la Ley
Orgánica, la cual tiene tres aspectos: derechos fundamentales, estatutos de autonomía (y ciudades
autónomas) y los órganos constitucionales.
El principio de Igualdad (artículo 14 de la Constitución) y el derecho a la escolarización van
siempre juntos, esto es porque debemos gestionar con calidad lo que vamos a hacer teniendo en
cuenta el principio de igualdad (sexo, raza, nivel económico).
!2

