Page 3 - PORTFOLIO NÁYADE BALDOVÍ PRAVISANO
P. 3

Durante la segunda mitad del siglo XIX se desarrolló en España el Krausismo, un movimiento
             intelectual que se creó a través del teísmo y el panteísmo. En el cual llegamos a deducir que Dios
             sin ser “el mundo”, ni estar fuera de él, trasciende de él (panenteísmo).



             - Teísmo: doctrina que afirma la existencia de un creador, el cual está comprometido con su
               gobierno.


             - Panteísmo: concepción tanto del mundo como de la doctrina filosófica, la cual afirma que las
               creencias tanto del universo como de la naturaleza y las personas monoteístas son equivalentes.


             - Panenteísmo: el mundo es un ser infinito que se desarrolla en el seno de Dios, siendo Dios el
             fundamento personal del mundo.

             Con lo que el krausismo, hace un gran hincapié en la ética y el derecho. Esto es debido a que el

             mundo cada vez es más variado, por lo cual, si juntar la naturaleza, el espíritu y la humanidad,
             podemos formar una armonía perfecta en el seno de Dios, mediante la racionalización progresiva
             de las instituciones.


             Las doctrinas krausistas fueron introducidas en Bélgica, en Holanda y en España. En esta última
             por Julián Sanz del Río (1814-1869).


             El krausismo español fue un complejo movimiento intelectual, religioso y político que agrupó a la
             izquierda burguesa liberal y apoyó la racionalización de la cultura española. Sus partidos se

             encargaron de desarrollar los temas de ética, derecho, sociología y pedagogía, y promovieron un
             amplio movimiento de educación popular que a la Institución Libre de Enseñanza le gustó.


             Esta fue un proyecto pedagógico que se desarrolló en España durante los años 1876-1936, el cual
             se inspiró en la filosofía krausista, y tuvo una gran repercusión en la nación española, para la que
             desempeñó una labor de renovación.


             En el año 1876, el primer presidente de la Institución, inauguró la Asociación de la Institución
             Libre de Enseñanza y, junto con un grupo de catedráticos separados de la Universidad Central de
             Madrid por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a cualquier dogma
             oficial en materia religiosa, política o moral. Los cuales tuvieron que proseguir su labor educativa

             al margen del Estado creando una institución educativa privada y laica, que empezó por la
             enseñanza universitaria y más tarde se extendió a la educación primaria y secundaria.


             En resumen, la Institución se convirtió en el centro de toda una época de cultura española, debido a
             la introducción de las más avanzadas teorías pedagógicas y científicas extranjeras.







                                                            !2
   1   2   3   4   5   6   7   8