Page 5 - PORTFOLIO NÁYADE BALDOVÍ PRAVISANO
P. 5
De este modo, la reforma educativa viene dada tanto por necesidad como por la influencia de
personas intelectuales como Antonio Machado, José Ortega y Federico Garcia Lorca. También,
influirá el PSOE y el partido republicano progresista políticamente, y la Institución de libre
enseñanza con Giner de los Ríos al frente. De esta manera, encontraremos una trayectoria
propulsora ideológica de la futura reforma educativa, como es el acercamiento a la cultura y la
educación al mayor número de personas posible. En este sentido, la Constitución Española de 1931
forma una escuela pública, unificada y laica. Como consecuencia, la reforma de la enseñanza
primaria, mejora las condiciones de los profesores y la creación de los Consejos de Protección
escolar, donde hay un aumento de los recursos escolares notable. Asimismo, la mejora de las
condiciones de los maestros viene dada con el aumento del salario y por promover cursos para
estos. En cambio, la mejora de los recursos escolares viene dada al aumento de escuelas nuevas y a
la mejora de las estructuras y materiales de estas. Sin olvidarnos de la promoción de bibliotecas, lo
que favorece el acercamiento de las personas a la cultura.
Finalmente, al acabar la primera Guerra Mundial, aparece en 1920 el modelo de Escuela Nueva en
España. Durante este periodo se empiezan a aplicar propuestas pedagógicas que llegaban desde
Estados Unidos y de Europa, las cuales consistían en que la escuela debería centrarse en el interés
propio del niño y en el desarrollo de todas sus capacidades. Además de reconocerlo como un
individuo activo, puesto que posee el papel principal del aprendizaje.
No obstante, esta pedagogía se considera un proceso social en el cual se asegura el propio
desarrollo del individuo, debido a que la escuela lo prepara para que viva en sociedad de la mejor
forma posible. El método educativo se basa en que el alumno tenga experiencias directas, donde
estimule su pensamiento, haga observaciones, plantee soluciones y que tenga la oportunidad de
comprobar sus ideas, para así, poder mejorarlas. En esta corriente se incorpora Decroly, quien
defiende la educación individualizada y el currículum globalizado. En cambio, Cousinet impulsa el
trabajo en grupo con un método libre e investigativo.
Posteriormente, surge una renovación metodológica basada en que el alumno adquiera una posición
activa (pedagogía del descubrimiento), y donde la escuela se interese en los gustos del alumno. Es
importante destacar, que el sistema educativo debe ser flexible y que enfatice con la enseñanza
social, puesto que aparece la necesidad de globalizar los contenidos y la cooperación entre la
escuela y la familia.
En definitiva, comentar que estas tendencias tuvieron grandes repercusiones durante todo el siglo.
Esto es debido a que se consideraba que el niño tenía un papel activo, donde podía vivir
experiencias nuevas, se movía libremente por el aula, realizaba actividades de descubrimiento y
conocimiento, entre otras cosas.
!4

