Page 4 - PORTFOLIO NÁYADE BALDOVÍ PRAVISANO
P. 4

Más tarde, el krausismo español se convirtió en un estilo de vida que sustituyó la religiosidad por
             una moral severa. Además, no olvidarnos de que el krausismo también influyó en los medios
             universitarios, y encontró una oposición violenta en los ambientes tradicionales, dando lugar a
             ciertas polémicas llamadas “cuestiones universitarias”.


             Estas aparecieron a partir del año 1849, las cuales se publicaron en el reglamento de la “Ley
             Moyano”, donde los profesores son obligados a ser católicos, fieles a la reina y obedientes a la
             constitución.


             En 1864 se publica una orden ministerial debido a las quejas por tener que transmitir dichas
             doctrinas en las universidades. Más tarde se crean revueltas entre los estudiantes con violentas

             consecuencias (noche de San Daniel). Ante esta situación, el gobierno hace una campaña para
             conseguir afiliados que apoyen a la reina y así, obligar a los profesores a decantarse, obligándoles a
             firmar su unión a la corona. De los cuales 57 se abstuvieron. Desde esta perspectiva, el gobierno
             separa a los profesores de su cátedra y les abre un expediente.


             Posteriormente, en 1875 hubo una restauración monárquica (la de Alfonso XII). En la que el primer
             gobierno contaba con Cánovas del Castillo como primer ministro, pero finalmente se eligió como

             ministro de fomento al Marques de Orivio. Lo que creó una gran polémica, donde este persiguió
             claramente a los Krausistas.


             Por lo tanto, se da tensión en las universidades por una circular que el ministro manda a todos los
             rectores para acorralar a los krausistas. En dicha circular se defiende y se obedece al catolicismo, a
             la monarquía y se defiende la disciplinad de la obediencia. Comentar que las cuestiones
             universitarias son resueltas en 1882 por el ministro. También se resuelven las expulsiones y

             destituciones. Sin olvidarnos de Giner, quien opta por implicarse en el proyecto de la Institución de
             Libre Enseñanza.


             Posteriormente, en el año 1868, con la revolución que expulsó a Isabel II, fueron reintegrados los
             profesores krausistas. Destacar la influencia en la redacción de la Constitución de 1869 y su
             reconocimiento de la libertad de enseñanza. Destacar que el grupo krausista se fue desintegrando
             poco a poco, pasando muchos de sus miembros a las nuevas corrientes. Durante la segunda

             república, destacar la crisis que España sufre, puesto que esta domina la política, la sociedad y la
             economía. La crisis política viene dada por un nuevo régimen de gobierno que cambia el estado
             anterior, lo cual supone incertidumbre. Además, la población infantil ha aumentado por encima de
             los recursos escolares, lo que también favorece a la crisis. La crisis social tiene un desarrollo

             disminuido de la acción docente y una oferta educativa bastante alejada de lo que sería una
             educación de calidad, lo que provoca una necesidad de reforma educativa. La crisis economía es
             importantísima, ya que afecta tanto en lo monetario como en las estructuras del Estado.







                                                            !3
   1   2   3   4   5   6   7   8   9