Page 31 - Portfolio_Maria
P. 31
1. Resumen
a. De la lógica de la homogeneidad a la lógica de la heterogeneidad:
Según Brown, que los/as alumnos/as trabajen de manera homogénea,
dividiéndolos por grupos según sus capacidades, llegando a extremos
absurdos en lo que se refiere a la educación especial, abriéndose subgrupos
según el tipo de discapacidad que tengan los/as alumnos/as.
Mel Ainscow, denuncia que poner la atención en las características
individuales hace que se les trate de manera individualizada, por lo que pierden
la oportunidad de trabajar de manera cooperativa y pasan a realizar un
aprendizaje separado.
Por estos motivos, Brown y sus colaboradores apuestan por la
heterogeneidad, en la que de manera contraria a la homogénea, se apuesta
por un aprendizaje cooperativo, en el que los/as alumnos/as con más
capacidades ayudan a aquellos/as con menos. Todo esto no quiere decir que la
homogeneidad sea mala sino que no tiene sentido utilizarla en educación, es
mejor optar por la heterogeneidad.
b. De una estructura de la actividad individualista o competitiva a una
estructura de la actividad cooperativa.
La estructura de la actividad que se desarrolla a lo largo de la clase es un
elemento determinante del grado de inclusión, del criterio de agrupamiento y la
naturaleza del currículum.
Un grupo formado a partir del criterio de heterogeneidad, un currículum
común, el cual persigue objetivos más amplios y abiertos y un aula con
actividades de forma cooperativas es más inclusivo que un grupo homogéneo,
con un currículum cerrado y con actividades estructuradas y organizadas de
forma individual.
Hay muchos centros en los que han probado múltiples combinaciones a la
hora de distribuir al alumnado, medidas innovadoras para atender a la
diversidad, medidas para adecuar el currículum a alumnos con NEE pero la
actividad en la mayoría de las clases sigue siendo como siempre, siguen una
estructura individual o competitiva.
2. Estructuras de aprendizaje cooperativo.
Grupo nominal: consiste en que cada estudiante puntúa, por orden de
preferencia, los aspectos que más le interesan, poniendo un 1 al aspecto que