Page 32 - Portfolio_Maria
P. 32
más le interesa, un 2 al que le interesaría en segundo lugar, etc; se ponen en
común estas puntuaciones y el aspecto que obtiene una puntuación más baja
es el que más interesa a toda la clase; las puntuaciones, para que el
procedimiento sea más ágil, pueden acordarse por equipo base.
Se aplica con ideas previas y motivadoras, así como anotando las ideas que
conocen mejor y peor. Se aplicaría en los niveles de primaria y la ESO, como
una actividad de inicio del proceso de aprendizaje, trabajando la
interdependencia positiva, responsabilidad individual y la participación
equilibrada.
El giro de la reunión: consiste en elaborar en equipos de 4 un trabajo en el
que se tengan que realizar 4 funciones diferentes, como son las de anotar
todas las posibles soluciones posibles a un problema o cuestión, buscar
información en un libro, buscar información en internet y hacer ilustraciones
relacionadas con el tema… Se van haciendo rotaciones de las funciones en
períodos de 1, 2 ó… minutos según la dificultad del tema. Cuando todos hayan
pasado por todas las funciones (una, dos o tres veces), se reúne el grupo y
sacan las conclusiones elaborando una respuesta escrita.
Se aplica con el manejo de diversas fuentes de información y para resolver
problemas en el tercer ciclo de primaria y la ESO, trabajando la participación
equitativa, la interacción simultánea y la responsabilidad individual.
La plantilla rota: tiene como objetivo buscar una respuesta uniendo las
diferentes partes en las que esta se ha dividido previamente. Se forman grupos
de 4 o 5 personas y se les plantea un tema o una pregunta. Cada uno tendrá
un trozo de la respuesta y deben poner en común cada parte para conseguir
adivinar la respuesta y compartirla con el resto de la clase. La respuesta puede
estar dada en frases, imágenes, viñetas, textos, etc.
Encontrar a alguien que…: esta estructura de aprendizaje tiene como
objetivo que las personas que saben determinadas cosas las compartan con el
resto que no las saben. Se trata de pasar una hoja con diversas preguntas. Se
divide la clase en grupos de 4 o 5 personas y se anota al lado de cada
pregunta el nombre de la persona que conoce su respuesta. Cuando todas las
preguntas tienen al menos a 1 persona que conoce la respuesta, comienza la
puesta en común. Se va nombrando cada pregunta y una de las personas que
sepa la respuesta la dirá en voz alta al resto de la clase. Debemos comprobar
que la respuesta es correcta, por lo que sí está incompleta o se ha equivocado
pediremos a otro alumno que la conteste o que le añada información a la
respuesta del compañero para hacerla más enriquecedora.