Page 10 - REVISTA Nº1
P. 10
salud
SOBREPESO Y OBESIDAD INFANTIL Nutricionista
Situación nutricional en Chile ALIMENTARSE BIEN Licenciada en Nutrición y Dietética
Y HACER EJERCICIO, Diplomado en Liderazgo Social
(Fuente: INTA, OMS, MINSAL) QUÉ MEJOR !!! Daniela Inzunza Gutiérrez
nut.danielainzunza.g@gmail.com
La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI, donde la prevalencia ha aumentado a
un ritmo alarmante. Se calcula que en el 2016, más de 41 millones de niños menores de cinco años en todo el mundo tenían sobrepeso
o eran obesos. En Chile nos encontramos en el 6° lugar mundial en obesidad infantil y en el 1er puesto en América Latina según
estudios realizados en el INTA.
Considerando solo el porcentaje de niños controlados en el sistema de salud público chileno, existen 136.805 niños y niñas con
obesidad, y 685.397 con problemas de sobrepeso (5 de cada 10).
De la mano con el exceso de peso nos encontramos con las enfermedades cardiovasculares, la diabetes; los trastornos del aparato
locomotor, en particular la artrosis; y ciertos tipos de cáncer (de endometrio, mama y colon). El sobrepeso, la obesidad y las
enfermedades conexas son en gran medida prevenibles. Por consiguiente, hay que dar énfasis en la prevención de la malnutrición por
exceso y a sus consecuencias, es por ello que en base a los hábitos saludables recomendados por la OMS, le sugerimos seguir estos
consejos:
1.- Promover el consumo de alimentos saludables:
mediante el consumo de alimentos y preparaciones
beneciosas, y reduciendo la ingesta de alimentos
“altos en”, por medio del nuevo etiquetado nutricional.
2.- Promover la actividad física: aumentando las horas
ALTO EN semanales de actividad física tanto en los hogares
como en los colegios, repartirlas en distintos días,
realizando pausas activas, aprovechando al máximo los
recreos, así aumenta el gasto energético y reduciríamos
el sedentarismo en niños y adolescentes.
3.- Reforzar la atención pregestacional y prenatal:
integrar y reforzar la orientación y atención nutricional
para la prevención de las enfermedades no
transmisibles antes, durante y después del embarazo,
para reducir el riesgo de la obesidad en la madre y el
hijo.
4.- Proporcionar orientación sobre una vida
saludable: El desarrollar hábitos saludables es posible
mediante la promoción de la lactancia materna;
asegurar la disponibilidad de alimentos más
beneciosos, leer y comparar las etiquetas de los
alimentos, informar a la población acerca de los
benecios de la realización de la actividad física,
consumo de colaciones saludables y el consumo de
agua.
5.- Salud, y nutrición en los establecimientos
educacionales: mediante la implementación de
normas educacionales refrente a las comidas de los
niños en edad escolar; la eliminación de la venta de
alimentos poco saludables y bebidas, además AGUA MINERAL
incluyendo la salud, la nutrición y la educación física de
calidad en el plan de estudios.
10 ENERA ION
3000
EDUCACION INCLUSIVA PARA LA SOSTENIBILIDAD