Page 9 - EN 2 EDICION
P. 9

nosotros imaginamos un jardín secreto, oculto tras
               sus cuatro altísimos muros. Y para entrar a dicho jar-
               dín, imaginamos la condición física e imprescindible
               de portar algún libro sacado en cualquiera de las bi-
               bliotecas de Madrid, porque, de hecho, para que la
               puerta de nuestra NO BIBLIOTECA se abriera, sería
               necesario  escanear  el  código  del  libro  en  ella. Así
               que en ese espacio no sería necesario que hubiera
               libros, porque cada usuario traería el suyo consigo.
               Pero, si es un jardín secreto, ¿cómo lo iba a encon-
               trar la gente? Muy sencillo. Los primeros, siguiendo
               un mapa –que se descargaría en el móvil al adquirir
               el libro en la biblioteca de origen- y los siguientes,
               mediante  el  fenómeno  del  boca  a  boca.  Frente  al
               ya establecido modelo de edificio público abierto y
               llamativo, que busca la mayor visibilidad posible y la
               mayor  multifuncionalidad  posible,  nosotros  propo-
               níamos  un  edificio  envuelto  en  misterio,  el  cual  es
               necesario  encontrar  a  través  de  un  mapa y  al  que
               solo se puede acceder llevando un libro. Estábamos
               planteando un edificio que es público, pero al mismo
               tiempo, secreto, que es un tipo de edificio público
               muy atípico si lo pensamos, porque los edificios que
               suelen ser secretos, como los edificios militares, no
               son públicos.
               Proponíamos actuar sobre la red de bibliotecas en
               lugar de hacerlo sobre lugares aislados. Actuar sobre
               la red como si de un organismo indivisible se tratara,
               en lugar de crear bibliotecas aisladas. Consolidar la
               red. Reinventarla. Ponerle una guinda.  Una serie de
               espacios que se complementan entre sí frente a una
               suma  de  espacios  repetidos.¿Es  exactamente  otra
               biblioteca lo que necesitaba la red de bibliotecas de
               Madrid? ¿Es posible imaginar un edificio público di-
               ferente, más allá del patrón de arquitectura icónica
               en el que parece haberse estancado la arquitectura
               contemporánea?
               En  este  proyecto,  nosotros  imaginamos  un  edificio
               totalmente  accesible,  pero  al  mismo  tiempo  selec-
               tivo, solo para personas con la curiosidad suficiente
               como  para  encontrarlo.  Como  la  puerta  “solo  para
               locos” que encuentra Harry Haller por casualidad en
               mitad de la ciudad en el libro “The Steppen Wolf”; o
               como la puerta mágica oculta dentro del armario en
               “The Chronicles of Narnia”, que solo podría descubrir
               un niño, porque los adultos usamos los armarios de
               una  forma  meramente  funcional;  o  como  la  madri-
               guera del conejo que descubre nuestra querida Ali-
               cia y que conduce a un maravilloso mundo secreto.
               Al final, lo interesante aquí no es nuestra propuesta
               en sí misma, sino el hecho de que, efectivamente, a
               los  arquitectos  nos  queda  un  campo  de  investiga-
               ción enorme dentro de la arquitectura pública más
               allá de la opción muy muy pública que todos cono-
               cemos.
               Y explorar ese campo es nuestro privilegio.
   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14