Page 29 - EL HOMBRE POSMODERNO Y SU INCONCIENTE COLECTIVO ANTE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES.
P. 29
horror y rechazo que despertaba la violencia real en la mayoría de
los seres humanos, ya no causa el mismo impacto. La violencia
queda trivializada, reducida a algo enteramente gratuito y el umbral
en que ésta trasciende a la cotidianeidad, está cada vez más alto.
Dentro de este panorama es donde los creadores, en conocimiento
del estado de anestesia en que se encuentran nuestras sociedades
occidentales ante la violencia, se ven impulsados a ir cada vez más
lejos en la exhibición del fenómeno, con el fin de provocar al
espectador y sacarlo de su indolente letargo. Nuestro estudio se
interesa por el cine –como manifestación artística- que muestra este
tipo de violencia, la que se expresa tanto en forma como contenido,
remeciendo al espectador y llevándolo a vivenciar sensorial e
intelectualmente la experiencia de la violencia. Éste es enfrentado
profundamente con ella como reflejo de la realidad, una realidad que
le es tan propia que no se había detenido a contemplar y que
revalora por medio de un punto de vista diferente.
1.3.2-VIOLENCIA AUDIOVISUAL
Las definiciones de violencia constituyen el punto de partida para
los análisis de su presencia y su impacto en los estudios que se han
realizado sobre los contenidos mediáticos violentos. Han sido
numerosos autores y desde varias perspectivas los que han intentado
definir qué es la violencia.
La violencia ha sido definida en numerosas ocasiones, siendo
cuantiosas las definiciones que de ella se han dado además desde
múltiples prismas y corrientes. En 1970, tres investigadores, Murria,
Cole y Fedler. Una vez analizadas todas las acepciones aportadas
concluyeron que, en todas ellas, generalmente, se involucraban tres
tipos de actos: físicos, mentales y verbales (García Galera, 2000, p.
P á g i n a 29 | 50