Page 7 - Como se hace un proyecto
P. 7
nes reelaborado y mejorado), es razonable pensar que su uti- Introducción
lidad y practicidad han sido reconocidas por millares de lec-
tores. Ningún tipo de acción (social, cultural o educativa) que
pretenda alcanzar un objetivo o resultado debe dejarse libra-
Elaborar un proyecto es algo más que redactar un docu-
mento escrito conforme al proceso técnico-operativo propio da a la total espontaneidad de quien o quienes la realizan.
de la programación: es pensar una manera de construir una Toda acción que pretende lograr un efecto implica la nece-
dI parte del futuro, lo cual exige añadir a la técnica una dosis sidad de realizar un esfuerzo deliberado por introducir orga-
le de imaginación creativa. El propósito de este libro -enmar- nización y racionalidad en lo que se lleva a cabo.
in cado en los parámetros que acabamos de señalar- consis- Para conseguir este propósito, se han ido perfeccionan-
b; te en presentar, de un modo breve y sustancial, las cuestio- do diferentes procedimientos (conjuntos de acciones ordena-
e< das, orientadas a la consecución de unos objetivos). La téc-
rr nes básicas que conciernen a la elaboración de proyectos.
Pl No cabe duda de que los autores lo han logrado. Frente a nica de elaboración de proyectos constituye uno de estos
el una gran cantidad de textos de planificación escritos con procedimientos; ofrece pautas que permiten estructurar las
ta boato y empaque, y con un lenguaje críptico que sirve para orientaciones generales que dan una direccionalidad a un
rr proceso de intervención que pretende ser organizado y ra-
aparentar que saben lo que no saben, Ander-Egg y Aguilar,
conocedores de los principios básicos de la comunicación cional.
que aplican en sus conferencias, cursos y textos escritos, nos La pretensión de este libro no es otra que presentar, de
ofrecen un libro en el que han conjugado el rigor y la preci- un modo básico y sustancial, el modo de elaborar proyectos
sión con un lenguaje capaz de comunicar y de enseñar a ela- en el ámbito de la acción social, educativa y cultural. Sin em-
borar proyectos. Me honra presentar la 12. a edición y 3. a bargo, para entender mejor esta propuesta, en cuanto al
reelaboración de este libro, que ya constituye un texto clási- modo de diseñar proyectos, conviene tener en cuenta que:
co sobre el tema.
• este libro tiene su marco referencial inmediato en el libro
Introducción a la planificación;*
Alfredo Henríquez,
ci licenciado en Trabajo Social, • debe entenderse como un aspecto puntual pero imbricado
1\ directivo del Centro Portugués de lnvestiqacáo em História en el conjunto de nuestra obra escrita, ya sea lo realizado
te e Trabalho Social conjunta o individualmente;
n
d • no debe utilizarse como un recetarío; cada aplicación o uso
d concreto del libro debe ser un acto de re-creación/
ti adecuación a situaciones particulares y específicas;
rí
v • De E. Ander-Egg y editado en esta misma colección. (N. del E.)
e
té
y,
e
A
e
e