Page 126 - MEMÒRIA 2018 amb tapes_Neat
P. 126

Memòria 2018




                     angosta escalera de caracol; pero, al adentrarse fin él, el ánimo queda un
                     momento en suspenso al contemplar su belleza y al pensar en las manos
                     de los artífices que lo crearon y colocaron en este recóndito y para
                     muchos desconocido lugar de la geografía catalana.


                     En cuanto al friso que circunda el altar, debemos decir que se halla
                     magníficamente conservado. Ha resistido el paso del tiempo, y de
                     nuestra guerra, porque la Iglesia de Covet fue lugar de acuartelamiento
                     de las tropas contendientes, las que, por lo visto, instalaron en ella su
                     cocina de campaña, en el lugar que más o menos ocupa el altar mayor,
                     y el hogar quemó la pared lateral del mismo y el bello friso, al cual me
                     estoy refiriendo. Pero la piedra resistió los embates de estos elementos
                     negativos y se nos muestra en todo su primitivo esplendor. Otros detalles
                     técnicos respecto a la planta del templo de Covet, nos dicen que su
                     aparejo es fundamentalmente distinto del resto del templo, por lo que
                     parece ser de época visigótica la primitiva edificación, sobre la cual se
                     construyó el actual templo románico. Reafirman estas teorías, el hecho
                     de conocerse lienzos de muro preromámico dentro de la actual fábrica
                     del templo.



                     Historia y tradición


                     Las citas históricas que sobre Covet he encontrado nos indican que los
                     monumentos románicos de Covet, Biscarri, Abella de la Conca y San
                     Pedro Mártir, muestran claramente cómo en el siglo XI la dominación
                     cristiana estuvo ya consolidada en el Pallars Jussá.


                     Puig i Cadafalch cita una donación de Guillem Bernat, caballero
                     cruzado, en 1115 a favor de Santa María de Covet, la que nos da una
                     referencia cronológica sobre esté templo.

                     Sobre las referencias de tradición dadas sobre el origen de la Iglesia de
                     Santa María de Covet, el más ardiente defensor de ellas, fue sin duda el
                     fallecido cura párroco de la citada iglesia, Mn. Juan Granja, que en sus
                     largos años de permanencia en el lugar fue el mejor guía que los turistas
                     y visitantes hubiesen podido encontrar, y que de hecho encontraban.
                     Decía Mn. Joan, que la Iglesia de Covet fue construida por los mismos
                     monjes templarios que habían realizado la Catedral de Seo de Urgel.
                     Por lo visto un hijo de Covet fue, en esa época, canónigo del Cabildo
                     catedralicio de la Seo, y gracias a su influencia pasó a construirse el
                     templo covetano, aprovechándose incluso algunos de los sillares de
                     piedra, que habían restado después de concluido el templo urgelense. La






                                                                                                 127
   121   122   123   124   125   126   127   128   129   130   131