Page 150 - AZUFRE ROJO
P. 150

Belleza, misericordia y transformación del alma: la dimensión interior del ǧihād según la perspectiva sufí  149





               Su combate se caracterizó por estar enfocada en tres aspectos: una resistencia ética y moral
               contra todo intento, por parte de las autoridades francesas, de destrucción de las institucio-
               nes tutelares y las formas de vida propiamente islámicas de la comunidad, como parte de
               su “mission civilisatrice”, en particular en lo concerniente a la educación y a la economía;
               aplacar todo intento de levantamiento armado contra las fuerzas colonialistas, una tenden-
               cia siempre latente en todo entramado político tribal; y, f nalmente, constituir comunidades
               islámicas fuertemente consolidades en base a una serie de actividades educativas y económ-
               icas que permitieran a la población autóctona una autonomía frente a la administración
               colonial . Vemos pues que, si bien el ǧihād que instituyó este carismático šay  se caracterizó
               por ser, sobre todo, un esfuerzo interior, es decir, un ǧihād mayor sin manifestaciones en el
               plano de la lucha militar, no obstante, todas sus acciones y sanciones tuvieron repercusiones
               políticas directas en el contexto de su época y, en ese sentido, marcan un punto intermedio
               entre el esfuerzo puramente contemplativo (el ǧihād del šay  Alawi) y el esfuerzo militar como
               manifestación de un estado contemplativo (el ǧihād del Emir Abd el-Qadir).


               Creemos que aquello se explica por la personalidad y visión del šay , quien reunía en su
               persona tanto un enorme compromiso social para con sus congéneres como una profunda
               aspiración contemplatva, sin duda, como expresión elocuente de los planos de lo manif esto
               y lo oculto que ordenan la obra divina, al  āhir al  ā in, así mencionados en el Corán . Las
                                                                                                 46
               tribulaciones que aquejaban a sus coterraneos aparecían a mirada contemplativa del šayḫ
               como signos evidentes de la Voluntad divina y, por tanto, como pruebas para la realización
               de la Paz, en cuanto imperativo ontológico, es decir como fruto de la más elevada realización
               del i sān. Ese compromiso interior con Dios inspiró al šayḫ a permanecer f el a los suyos, a
               su causa y a sus enormes af icciones, ofreciendo, en primer lugar y por sobre todo, una vía
               para la realización de la paz interior y, en segundo, soluciones que pudieran permitir a las
               comunidades islamicas de su entorno alcanzar un grado elevado de serenidad para enfrentar
               las dif cultades presentes.


               Hay otro hecho digno de mención por su implicaciones históricas, en relación al papel de
               los  uru  en la realización del ǧihād: la correlación directa entre la consolidación de estas en el


               pour qui la Mouridiyyah etat l’arme principal du jihad al-akbar (le grand jihad) lancé per lui contre
               les forces politiques et sociales nuisibles de son temps. Ce grand jihad, celui du nafs (de l’ego, de l’âme
               charnelle), devait utiliser la tarbiya, (éducation de l’âme), per dif user les valeurs islamiques parmi les
               peuple et protéger cet derniers contre les ef ets corrupteurs et négatives de l’inf uence francoise et des
               traditions. Ce que Bamba dans un verse désormais célèbre exprimait ainsi: ‘le véritable combattant
               sur le chemin de Dieu, n’est pas celui que prend la vie de ses ennemies, mais celui qui combat son âme
               charnelle (nafs) pour parvenir a la perfection spirituelle”, Cheikh Anta Babou,  e  ihad de l ame:  hma
               dou Bam a et la foundation de la  ouridiyya au  enegal            . Paris, Éditions Karthala, 2011, p. 20.
               46 C. 57: 3.  l  or n,   id
   145   146   147   148   149   150   151   152   153   154   155