Page 8 - Portfolio Innovación_Estela
P. 8

INNOVACIONES EN LOS PROYECTOS EDUCATIVOS DE LA ED. INFANTIL

                  Tras la caída de la monarquía, se instauró un Gobierno Provisional donde se redactó
                  la Constitución de 1869, muy influenciada por las ideologías krausistas. Una de sus

                  principales medidas fue el reconocimiento de la libre enseñanza para ambos sexos.


                  Por otro lado, este Sexenio Democrático también impulsó medidas para la educación
                  de las mujeres. Así pues, Fernando de Castro y Pajares mostraron gran interés en la
                  inclusión de las mujeres en el ámbito escolar. Por ello, en 1871 fundó la Asociación

                  para la Enseñanza de la Mujer.

                  A finales de 1874 se produjo el Pronunciamiento de Sagunto o Pronunciamiento de

                  Martínez Campos, impulsado por este general. Esto supuso la Restauración Borbónica
                  y  el  fin  del  Sexenio  Democrático  y  de  la  I  República  Española.  Con  estos  hechos

                  también dio inicio la “Segunda cuestión universitaria”.


                  Tras la vuelta a un régimen monárquico en el país, el ministro de fomento Manuel de
                  Orovio y Echagüe (1818-1883), promovió medidas contra aquellos profesores que no
                  tuviesen una metodología orientada en la religión católica y a la monarquía. A la vista

                  de  estas  medidas,  se  produjeron  protestas  y  varios  profesores  renunciaron  a  sus
                  cátedras, entre ellos los conocidos Francisco Giner de los Ríos y Nicolás Salmerón y
                  Alonso,  quienes,  junto  a  otros  pensadores  liberales,  crearon  en  1876  la  Institución

                  Libre de Enseñanza (ILE).


                  Esta  Institución  contaba  con  unos  estatutos  con  ideología  krausista  en  los  que
                  proclamaba que quedaba ajena a cualquier ideología política o religiosa, es decir, la
                  educación  es  el  camino  necesario  para  la  reforma  de  la  sociedad  y  los  profesores

                  tenían derecho a la libertad de cátedra. Hasta 1936 la ILE se convirtió en un foco de la
                  pedagogía más vanguardista, por lo que, podemos afirmar que uno de los caminos por

                  los que la Escuela Nueva llega a España es a través de la ILE, la cual hizo múltiples
                  aportaciones a la pedagogía española, como son:
                        Su interés por la formación de la persona y no solo por la instrucción.

                        Su preocupación por la formación del profesorado y la coeducación.
                        Sus aportaciones sobre el edificio y el mobiliario escolar.

                        La supresión de los exámenes, de los premios y castigos.
                        La educación integral en cuanto a la educación intelectual, educación física y
                         educación artística.

                        La  incorporación  de  salidas  a  museos,  excursiones  y  viajes  como  medio  de
                         conocimiento directo de la realidad.





                                                                                                      2
   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13