Page 9 - Portfolio Innovación_Estela
P. 9

INNOVACIONES EN LOS PROYECTOS EDUCATIVOS DE LA ED. INFANTIL

                  Por otro lado, la Escuela Nueva plantea una educación con una nueva concepción del
                  niño/a como un ser activo y lleno de posibilidades, con nuevas estrategias educativas,

                  con  nuevas  relaciones  del  docente  con  los  niños/as,  basada  en  el  fomento  de  las
                  relaciones  de  cooperación  entre  los  niños/as  y  ofrece  nuevos  contenidos  de
                  enseñanza.


                  La repercusión de esta nueva pedagogía que se extendía por Europa y América, no

                  fue  hasta  la  llegada  de  la  II  República  en  1931  cuando  llegó  a  España.  Fue  Pablo
                  Montesinos quien introdujo a España las ideas de Pestalozzi y Fröebel a través de su
                  obra  "Manual  del  maestro  de  párvulos"  después  de  haber  estado  exiliado  en  Reino

                  Unido donde tuvo la oportunidad de conocer las nuevas corrientes pedagógicas y se
                  encargó  de  mejorar  la  formación  de  los  maestros  y  el  desarrollo  de  las  escuelas
                  infantiles.

                  Don  Marcelino  Domingo,  maestro  y  ministro  de  educación,  intentó  aplicar  los
                  postulados  de  la  Institución.  Se  crearon  centro  escolares  con  una  pedagogía

                  renovadora.  No  obstante,  las  nuevas  instituciones  creadas  y  las  nuevas  ideas
                  pedagógicas fueron suprimidas en 1939 al finalizar la Guerra Civil Española. Con ello,
                  la educación vuelve a recuperar su carácter oscuro y autoritario y a estar influida por la

                  Iglesia Católica.


                  Tanto  el  krausismo  y  la  Institución  Libre  de  Enseñanza  en  Alicante  tuvieron  cierta
                  difusión  en  los  ámbitos  intelectuales  alicantinos.  Hubo  alicantinos  accionistas  de  la
                  ILE,  como  el  profesor  del  instituto  Manuel  Ausó  Arenas,  el  republicano  Eleuterio

                  Maisonnave o el arquitecto José Guardiola Picó. También participaron muchos otros,
                  sin  embargo,  no  podemos  olvidar  a  Hermenegildo  Giner  de  los  Ríos  (hermano  del
                  fundador de la ILE, Francisco Giner de los Ríos) que fue profesor en el Instituto de

                  Alicante entre 1890 y 1898, y participó de forma activa en la vida cultural de Alicante.
                  Además,  había  suscriptores  alicantinos  del  Boletín  de  la  Institución  Libre  de

                  Enseñanza  y  publicaciones  locales  como  la  Revista  de  Instrucción  Pública,  la
                  espiritista La Revelación o la masona La Humanidad, que simpatizaban con la ILE.


                  De todas formas, podemos decir que el krausismo no caló a la mayoría de profesores
                  y maestros alicantinos, ya que en esos momentos la situación de la educación en la
                  provincia era lamentable debido a la carencia de recursos y de escuelas. De ahí que la

                  prensa se convirtiera en un foro de denuncia sobre las malas condiciones en las que
                  se encontraba la misma, a través de publicaciones como el Faro del Magisterio, de la

                  Federación de Asociaciones de Maestros de Levante desde 1901 o el El Magisterio de
                  Alicante desde 1908.


                                                                                                      3
   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14