Page 7 - morenizate 4
P. 7
Congreso Extraordinario de la Sección IX donde debía elegir- perara la política de “maño dura”. Congreso advirtió que si era necesario el Gobierno usaría anunciaron aumentos en sueldos y cambios escalafonarios
se, finalmente, al Comité Ejecutivo Seccional. La burocracia Las elecciones son para perderlas la fuerza: para mantener el derecha “como en el caso de que incluían primas de antigüedad. El salario promedio con
sindical, a través del Bloque de Unidad Obrera organizó un Y en efecto, ya durante el mes de agosto, las acciones gu- ciertos agitaciones que por concurrentes y eslabonadas, el nuevo tabulador fue incluso superior al que pidiera el
acto masivo de “reafirmación sindical” a fin de patentizar su bernamentales dejaron entrever un mayor endurecimien- compelen a la autoridad a desempeñar un papel al que no SNTE. Estas y otras medidas tendían a mejorar las condicio-
apoyo al CEN del SNTE. La solución dada por el gobierno to contra los movimientos de depuración sindical. La po- puede renunciar: el de mantenedora del orden necesario nes económicas de los maestros pero, sobre todo, a descon-
ruizcortinista al problema de los ferrocarrileras, que preve- licía arrestó a varios telegrafistas en ocasión de un para a para el progreso y condición de la libertad”. A su vez el gestionar el cuadro magisterial alto a fin de permitir nuevos
nía la realización de nuevas elecciones en el STFRM, había través del cual intentaban lograr el reconocimiento oficial procurador general la República declaro que el gobierno ascensos y terminar así con una de las causas de tensión al
sido muy mal acogida entre la alta jerarquía sindical, cuyo para la Alianza de Telegrafistas al tiempo que demostra- federal se disponía a adoptar medidas enérgicas para re- interior del grupo, por ultimo cabe mencionar que al estable-
objetivo inmediato era claro: impedir un arreglo similar en el ban su solidaridad con los paras ferroviarios. primir todo acto delictuoso que tendiera a alterar el orden. cerse el ISSSTE, el primer grupo al que se otorgaron los dere-
caso de los maestros. Fueran encarcelados cuatro ferrocarrileras y desalojados Todo ello en un contexto en que se alzaban voces en la chas correspondientes fue precisamente al magisterio.
Las organizaciones patronales no perdieran lo oportunidad los “vallejistas” de sus locales sindicales. prensa mercantil, que eran diferentes años clamaba: Impo- Después de la calma viene la expulsión
de extender su punto de vista. Ilustrativo de sus posiciones En el caso de los maestros la represión apareció hasta sep- ned el orden!. El movimiento magisterial consiguió importantes victorias
fue un desplegado del Centro Patronal de Distrito Federal tiembre. El mes de agosto se consumió en los preparati- El orden tiene barrotes tanto en el terreno del mejoramiento económico y social co-
publicado en la prensa el 6 de agosto de 1958. Escrito en taño vos para el esperado Congreso Extraordinario de la Sec- Desoídas o subestimadas, las amenazas no amainaron la mo en lo lucha por hacer respetar su derecha a escoger libre-
de exigencia, empezaba por “hacer un poco de historia” y ción IX. La unidad lograda en la huelga anterior daba fe combatividad de los maestros. El MRM se aventuró a mente a sus representantes. Pero la represión desatada en
afirmar que en México no había sido la ciase trabajadora la de que la inmensa mayoría respaldaría como en efecto anunciar un próximo para labores y una manifestación en marzo de 1959 contra el movimiento ferrocarrilera limitó
que obligo al Estado a reconocer los derechas de los obreras, sucedió a la planilla del MRN encabezado por Otón Sala- demanda del reconocimiento de la directiva encabezada enormemente las posibilidades de acción del MRM y reper-
sino los regímenes revolucionarios quienes (¿gratuitamente?) zar. No dejó por ello de realizarse un desesperado acto de por Otón Salazar. La manifestación se reprimió y las prin- cutió inmediatamente en su apreciación de lo orientación
se los habían concedido; venían luego los quejosos por el uso resistencia auspiciado por el Comité Nacional del SNTE cipales líderes fueran arrestados bajo temibles cargos: di- política del nuevo régimen de forma que el adversario prin-
que habían dado el derecha de huelga los telegrafistas, maes- que culminó con la celebración de otro “congreso” en que solución social, coalición de funcionario y resistencia de cipal se desplazo del CEN del SNTE al gobierno lopezma-
tros, petroleras y ferrocarrileras, “todos” ellos usando los el grupo adicto a la directiva nacional eligió a la Profa. particulares. La amenaza de nuevos paras magisteriales y teísta. Esta actitud se manifestó en la negativa de los maes-
derechas que tan ampliamente les fueran concedidos sin si- Rita Sánchez para secretaria general de la Sección IX. Con de actos masivos en las calles que pendía sobre el go- tros del MRM a participar en el desfile del primera de mayo
quiera merecerlos o entenderlos”. esta provocación se obligó a los maestros a enfrascarse en bierno, detuvo golpes más fuertes contra el movimiento de 1959 negando su apoyo a un presidente al que calificaron
Por fin, se sugerían las “rectificaciones” pertinentes que con- una nueva lucha de desgaste ya que, a pesar de que las de los maestros y propició un arreglo. El 14 de octubre el de enemigo de los trabajadores.
sistían, en breve, en limitar el derecha de huelga y sancionar evidencias probaban que la mayoría se había manifestado Tribunal de Arbitraje dictó un laudo conciliatorio que pre- A lo largo de 1959 el CEN obstaculizó continuamente el tra-
penalmente a quienes lo promovieran. Todo permite supo- a favor del MRN, tendrían que recurrir a todo tipo de trá- veía nuevas elecciones en la sección IX, pero establecién- bajo sindical de la Sección IX. Esta hostilidad sistemática
ner , sin embargo, que tanto las agrupaciones patronales co- mites negociaciones: en fin movilizarse de nuevo cuenta dose como requisito para los miembros de las planillas, el agudizó el sectarismo de algunos grupos de profesores y la
mo los agentes extranjeras ejercieran el grueso de sus presio- para conseguir que el Tribunal de Arbitraje reconociera hallarse en pleno ejercicio de sus derechas civiles sindica- dirección del MRM tomo algunas decisiones inadecuadas
nes directamente, sin hacer uso de “canales formales” sobre su triunfo. les, condición que excluía a Salazar y demás líderes proce- como el rechazo inicial a participar en el CEN a pesar de te-
los altos círculos gubernamentales, a fin de que la postre im- El Presidente Ruiz Cortines en su último informe ante el sados. ner derecha a ello por representar a lo sección más importan-
De la cárcel al ISSSTE te del país. De cualquier manera la ofensiva estaba en mar-
El 30 de octubre, de conformidad con dicha laudo se reali- cha. Los ferrocarrileras ya habían sido sometido, los partidos
zó el VI Congreso Extraordinario de la Sección IX, en el de izquierda se encontraban en crisis; la izquierda liberal
que la planilla del Movimiento Revolucionario del Magis- sufría de grandes ambigüedades respecto al régimen y cen-
terio, encabezada esta vez por Gabriel Pérez Rivera, obtu- traba su atención en los actividades de apoyo a la Revolución
vo abrumadora mayoría. Por fin el Comité Ejecutivo Na- Cubana y de defensa a los presos políticos. El 11 de mayo de
cional del SNTE así como las autoridades dieran su reco- 1960 la Comisión Nacional de Honor y Justicia del SNTE
nocimiento al Comité Seccional del MRM. El cambio de acordó la expulsión de los dirigentes de la Sección IX por los
gobierno y el nombramiento de Jaime Torres Bodet como siguientes cargos: realizar actividades ajenas al sindicato,
Secretario de Educación Pública coincidió con la renova- violar los estatutos de la organización y actuar contra el go-
ción de la directiva del SNTE: Enrique W. Sánchez había bierno. Pero ésta ya es otra historia
llegado al término de su periodo y fue sustituido por Al-
fonso Lozano Bernal. Los nuevos protagonistas mostraron
mayor flexibilidad y se aprestaron a “gestionar” la libera-
ción de los líderes magisteriales. la aparente reconciliación
se completó: al sexto día del gobierno de Adolfo López
Mateos fueran liberados las líderes magisteriales “por
magnanimidad presidencial”. La semana siguiente se Tomado de la revista Nexos