Page 2 - Demo
P. 2
Zulma Milena Useche Vargas
folio
Entidades privadas
72
90
73
101
3 ¿Dónde viven Unidad 3
3
Comprensión lectora
¿Has pensado cuántas veces al día narras un suceso? ¿nQovueélatesx?tos narrativos conoces además de los cuentos y las ¿Cuáles adjetivos utilizarías para describir tu habitación? Texto 1
Elizabeth no puede dar crédito a las alabanzas que el ama de lDlavrecys.dEenlaunmaaénpsoiócna Penemlabqeurelelyadsearpramrieanscoiabsrelosuerjaenfet,oedlos,eeñlolar
pensaba que su pretendiente era un hombre orgulloso, motivo pqoureesluqsuperleojuhiacbioíasrpeocdhraíaznadsoe.rDiunrfauntdealdaovsisyitsau,sesednartiámciueenntotas por él menos claros de lo que pensaba.
1
10
• Criteriodeevaluación:seesperaqueelestudiantereflexionesobreeluso que hace del relato, la anécdota y demás expresiones narrativas en su vida cotidiana.
3
162
4
202
Números decimales
4 Proporcionalidad
234
4
Puntos, rectas y polígonos
los seres vivos? Ecrsítáicnadfarre:nAtesuamlosutneaxtaocstiqtude leo y elaboro, y frente a otros tipos de texto: explicativos,
descriptivos y narrativos. DBA: Deduce referentes so- ciales, culturales o ideológi- cos presentes en las voces que hablan en el texto y ar- gumenta su posición al res-
Lee y comprende
Hoy más que nunca resulta necesario adelantar estudios rigurosos y sistemáticos sobre la realidad familiar ydesacrorolalrlojuhnutmo acnoon ysulainfocridmeancióanendel las nuevas generaciones. Tal necesidad aenmimpróenad3e1r iunnvessttiguaddiordeesnaominado Fpaemrmiliaitiyódbeosardrreoallrophruombalenmoaqsuedeorden corgpnoitrivaol,, amfeocrtaivloy, seospciarli,tucoalmquneicativo,
adfescdteanuanalopsenrsiñpoesctyivadeodleuscaetnivtae,sa, propósito de la pregunta: ¿Cuál es el penapelldqeuseartrieonlleonhluamfaamnioli?a y la escuela
Dentro de las situaciones-problema geennceureandtorarnasedsteaslaaifnirvmesatcigioancieósnqsuee itnietnendteanareocbosgeerrvlarss:eFamilia y escuela unidireccionalmente como si no compartiesen propósitos educativos cyoemscuneelas; lhaasyfuncaiorunpetsudrea ecunitdraedfoamyilia
dhiejopsr(oast)ecticeióndnednealarefadmucilirasehaacliaámlobsito dbáesliacassatdisefaclicmióentdaecilóans nyepcreostideacdcieósn de la salud, dejándose por fuera el fcomeuntiocadceiólna; asuethoaebsltaimdae yprlaevenir el maltrato y no de promocionar el buen tfurantdoamo elantnoescesdiudcaadtidveoscosonbstrreuliars nesetcaesoidcaideedsadeselaeixnafaltnaceial;conmsuomeinsmo, la familia ha dejado de producir para claosnnseucmeisrid; eandesl bafásnicdase, lcaufmamplilriachoan dloesschuijiodsa,doobeiel ndepsoarqroulelosecodgensictoivnoodce cómo hacerlo o bien porque se cree qesuceueslat;elacafampioliaspórloevcieonmepaesteusahlaijos de la sociedad “malvada” pero no cae eqnuecuacernetcaieqnuteancoeml purnoicbaleumnao;slavsalores relaciones formales con la familia han solido depender de las instancias de psicología y de trabajo social, sin que lo pedagógico tenga mayor fuerza.
La Maestría en Docencia de la UdinstivinegruseidaddedoetrLaasoSafellretasse académicas en tanto es el único programa en el país que asume la pcorámcoticuanporobfjestoiondael edsetludoioceyn, pteor consiguiente, como una fuente icmopnorctimanietentdoeypdroedduicscuiórnsode pelesdabgeórgihcaoc.Aersuymeelsealbseerr,elsaber, ctaolmquneicsearcdoenlsdtiotucyeantuen, dseabfeorma pedagógico involucrado en la cdoelnPstrrouyceccióton eddeupcaítsiv. oEnLtaésramllisintaos
(cPoEnUeLl)d, uesnasrarobellor choumparnomineteidgoral y sustentable, implicado con el rheusmpeantoa, ylacdoenfelnosapdroeclaesdoisgndidead desarrollo social, educativo y culturales de las distintas
gLeanMeraaecsitorníaese.n Docencia promueve la participación de sus aecdtuocraetsiveons dyivperrivsiolesgaiamebsiternatesgias didácticas que incidan en mejorar leanclalsidraedgipoendeasgdóogincdaecolanboimrapnaclotos maestrantes. Como programa lraeslalclisotnaa, dporosmcouenvlea lporsesvearlovraecsión y el respecto de la diversidad ceusclteunrarliyospearcaonlastimtuayneifenstaucniones yenejlearscqicuieo sdeelaxsprdeivsearlsaavsidacaciones cultural de sus miembros.
gún lugar que conozcan.
• Con base en las respues- tas, llévelos a ahondar más en el tipo de sensaciones o Adición y sustracemociones que despierta
Lee y comprende
de números naturales
1
10
División
1
10
1
Operaciones con números naturales
5
Funciones lineales
ATLAS POTENCIAL HIDROENERGÉTICO DE COLOMBIA
118
2
Números naturales
156
c
ó
Fracciones
e
i
n
División de números naturales
n
n
os
otros un paisaje,
materia prima o inspiración
de diversos artistas.
Números con tres cifras
Números enteros
6
Geometría plana
UPME /Upmeoficial www.upme.gov.co
/upme-oficial
Temas de este libro:
1. El pensamiento
2. La palabra
3. El conocimiento
4. Innovación y creatividad
5. Reflexiones
6. Sentimientos y emociones
7. La felicidad
8. El amor
9. El miedo
10. Hacer
11. Los valores
12. El dar
13. Autenticidad y personalidad
14. La paz
15. La justicia
16. La familia
17. Relaciones humanas
18. El liderazgo
19. La política
20. La naturaleza
21. El comportamiento
22. Espiritualidad
23. Hábitos y costumbres
24. No
25. La vida
26. El camino
27. Los obstáculos
28. La prosperidad
29. Las decisiones
30. El destino
PENSAR BIEN
PENSAR BIEN
omnistiorero omnitae cores eaquodi onsequia que ipictaturia pa diciae dolupta escimil luptam dolorero quuntume consec- tpiluiqmuai scoaruetsqcui damuscqiudi qcounasme,qsuaame ipdraeexpseqrnuaetusirn, ovednisdvuocliumpotadqituei blabo. Itae porrum quam veligenem quodipsusae imendi dus, optas reprovid earitae nis erum remporepelia quuntibus estium quatus ma id modis etus.
Tem. Ut volorae scipita ectaturiam, cusam hilless imaio. Quidel moluptur min con nimus molupta eritaero doloria quate dolore- pra doluptas magnatium il ipis autem at aut vent.
Aquid quatus, odi dolupti nvereptate aped untem remquaspe millam qui derum vendit assim se dolluptate volestrum aut do- lupta sitiunt volorepe di culluptam asimus eum volupta qui ip- samus corporpor mint, nim rem re nimentio exerum qui dolo vendescimin pratiorit elit porunto blam doloria dem ima volo- reib, ceurlclhaibcoarbaiustaadoqlupamtaestipvosalemntn. i blabor audae. Um reratiatur Uptat as magnim que nostionecte lat exerio dolent adicia nullu-
3 Comprensión lectora
¿Cómo te sientes?
Lee y comprende
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
pecto. Un mundo diminuto Desempeños: Recreo esce-
narios narrativos e incentivo
la imaginación.
● ● ●
Este libro se enmarca en las líneas de investigación “Educación, lenguaje y cCoiemnucniaicsacdieónl”a yE“dCucualtcuióran, fdee ylafoUrmnaivceiórsnideadn vdaelorLeas”Sadlle lay, Fdaecumltadnedrea específica, en los temas: familia y mediaciones educativas; familia y dievelarsfaidmaidlieasy, rlaesepseccuteivlamenenetl ed.eAscaárrsoelloplhaunmteanloa dperelagsuntuaevpaosrgleanienrcaidcieonceias acotmrauvnéiscadtievao, choognditeivala, smdoirmale, nvsoiolitniveas yhuemspainraitsua(lc)oyrpsoeralp, oafretcat, ivdae, msoocdiaol, reflexivo y crítico, en esa relación familia y escuela usualmente improvisada y muy poco estudiada en su complejidad.
Creemos que este libro puede contribuir en la comprensión de lo que tanto floams ialdiaocleosmceonetescsu, elainscilgunsioficlaons paadrualteolsd, esosabrreollaobyalsaefodremsaucrióencodneolcoismnieiñnotos, y de su potencial educativo.
Dinámicas
Sentir el arte
Objetivo: Destacar el papel de la imaginación y los sen- tidos para la inspiración de un artista.
Tiempo: 1 hora/clase.
• Proponga a sus estudian- tes que se sitúen, por un momento, en el escenario que presenta la pintura de la página y que expresen el sentimiento que les evoca, teniendo en cuenta las ca- racterísticas de los ele- mentos que la integran: ¿Cómo está el cielo? ¿Qué deducen del color y el tono de la hierba?, ¿qué resaltan de las flores? ¿En qué épo- ca del año creen que se inspiró el artista? ¿Cómo
perciben los rostros de los 100 personajes? ¿Qué sensa-
ción reflejan? ¿Inquietud,
serenidad? Pregúnteles si Solucionario el paisaje les recuerda a al- p. 101
Te has preguntado, ¿cómo son los seres diminutos que no puedes ver a simple vista? Dentro de ellos podemos encontrar las bacterias, los hongos y los protistas.
Las bacterias son los seres vivos más sencillos. Las puedes ver con ayuda de un instrumento llamado microscopio.
Los hongos son seres vivos que podrás encontrar en procesos naturales de reciclado vegetal.
Los protistas son seres vivos con formas muy diversas. Algunos forman pequeñas colonias.
Si un microorganismo se encuentra en un lugar al que llamamos “normal” como nuestra piel, el agua o el suelo, se le llama microorganismo ambiental. Pero si para hallarlo debemos buscar en lugares increíbles y calientes como la lava de un volcán, a estos los llamamos extremófilos. Actividades
Actividades
1 ¿De qué organismos habla el texto?
2 ¿En dónde viven los organismos extremófilos? 3 ¿Por qué son importantes los microorganismos?
Un sentimiento diferente
En la galería colgaban muy buenas pinturas, pero Elizabeth no sabía nada dcheoasrtree,tarasítoqsuefasmeidlieadriecsó, apeloros csuinadnrionsgcúonlgatdroasctmiváospaabrajou.n[...e]xHtrabñíoa.mElui- zabeth los recorrió con la mirada en busca del único rostro cuyos rasgos ceoxntroacoírad.iHnarsitamqeunetesufiseloajossusmeoddeetulov,iienrcolnuseoncuon areqturaeltloadseolnsriesñaoqruDeaerlclya recordaba haberle visto alguna vez en los labios cuando la miraba. Contempló el cuadro con detenimiento durante unos minutos, y volvió aqumeilrarmloenatnetedsedEelizqaubeeathbanlbdeorngaórhanacliageallserñíao.rEDsaercfuyeuenlamseonmsaecnitóonemnáesl grata que en cualquier otro momento culminante de su relación con él. Los elogios que le había hecho la señora Reynolds no eran para tomárselos a lfauelrigaeeran.s[u...]faEvloarm,yaadheolrlavqeusensoeheanbcíoandtricahboandeituenaidsaolanptealaqburaelqluiennzo que era su retrato con los ojos puestos en los suyos, se acordó de él con un sentimiento de gratitud como jamás había sentido hasta entonces y con usunsa emxpermesoiroianeqsu. e subrayó sus rasgos más cálidos y suavizó lo cáustico de
Una vez visto todo lo que en la casa se mantenía abierto a los visitantes, bajaron la escalera y el ama de llaves les puso en manos del jardinero. Al bajar por la pradera que conducía hasta el río, Elizabeth se volvió para
FAMILIA, ESCUELA
Y DESARROLLO HUMANO Rutas de investigación educativa
Investigadores principales:
José Luis Meza Rueda Ruth Milena Páez Martínez
10
182
Gustavo Dajer Chadid
23
Operaciones con números 2
naturales y teoría de números
88
4 Números decimales
126
4
6
1
1
6
12
Gustavo Dajer Chadid
212
para
VIVIR MEJOR
Otras obras
• Menem inus, tem quat dolo-
rItaatsepmit oematnuirstrieopretartoem labo. • omnitae cores eaquodi on- sequia que ipictaturia pa di- ciae dolupta escimil luptam dtioulmorero quuntume consec- • as aut quam qui consequae prae seque sinvend ucimo- dquitaemp, lisqaumi cidoreesxcpi edrnuastcuidr, odis voluptaqui blabo. Itae
porrum quam
• veligenem quodipsusae
iemareintadei dnuis, eorputmas rerempprovreid-
VIVIR MEJOR
A orillas del mar Caribe, bajo el cielo azul de Coveñas, el autor escribió este libro a través de frases cortas, anécdotas e imágenes, para motivar a los jóvenes, emprendedores y pen-
seandsoí rmeismdeosn,uaesetrroptoiesmitipvosa, aasdaqbueiricrocnotnrofilanrzsausyemseogcuiorindeasd, a enfrentarse a la vida sin temores, a vencer los obstáculos, a tomar buenas decisiones, a lograr sus propósitos y a ser mejores seres humanos.
Su contenido sirve de guía práctica para despertar y hacer explotar el potencial que tienen en sus cerebros aquellos que quieran mirar más lejos y alcanzar sus metas.
Ldaespúetjialersehl cearrmaimnoiepnatarsa qlougerasreupnraovpiodnaemn ánsoasromlonaioysuad,amnáas fructífera, más tranquila y más saludable, sino que también se presentan como un desafío y un reto para quienes deseen realizarse, obtener éxito y dejar huellas importantes en su vida.
ISBN130:9758-94528-5-421-15-4111-5 9 789584 254115
Una oportunidad para construir futuro
Con prólogo de Juan Gossaín
Gustavo Dajer Chadid
Doctor en Derecho y doctor en Eco- nomía de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá con Tesis de Economía laureada y ha sido ca- tEesdpreácticaolisdtae elan mDiesmreachUonLivaebrosirdaaldy.
estudios de Postgrado en Derecho Administrativo en la Universidad de París. Ha ocupado en Colombia, en- tre otros cargos, el de ministro de Agricultura, senador y presidente del Congreso de la República, gobernador del departamento de Sucre y director del Instituto Nacional de Fomento Municipal (Insfopal). Autor de varias obras, entre las cuales se destaca Crisis monetaria internacional, Infraestructura sanitaria y administración pública, Pers- pectiva colombiana y El mundo que viviremos. Ponente en el Senado de la República de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994).
44
156
2
2
2
2
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
Números enteros
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. INSTITUTOEPLADREASALRARIONLVLEOSTPIEGDACGIÓNGIECDOUCATIVA Y
5 16
para
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
186
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
Con el propósito de aportar a una planeación territorial cen- trada en los sujetos del derecho a la educación y más situada en el sentido que va de lo institucional y local a lo nacional y a lo internacional, el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP, establecimiento público de Bogotá D.C., con el respaldo de la Dirección Ejecutiva de la Región Administrativa de Planeación Especial RAPE-Región Central y de las secretarías de educación incluidas en ésta, realizó en 2015 el “Estudio en la Región Central. Desafíos para un plan educativo regional”.
A partir de la premisa consistente en que la educación es un derecho de las personas que implica el reconocimiento de sus subjetividades y de los escenarios de diversidad en los que ellas se forman, conviven y desempeñan, el IDEP se propu- so realizar esta actividad investigativa, que hizo parte de una secuencia de estudios del periodo 2012-2015 con los que se aportó en el diseño de un marco conceptual, una propuesta metodológica y una herramienta para valorar el cumplimiento del derecho a la educación en los estudiantes, ello a partir de la realización en estos de los fines que establece la Ley 115 de 1994 en su artículo 5o y del aseguramiento de las condiciones y recursos para la enseñanza que se han establecido como obligaciones del Estado.
Así, el IDEP obedece a su misión institucional de “producir conocimiento estratégico en el campo de la educación para la formulación y ejecución de la política pública educativa”, y de “generar y socializar conocimiento sobre la vida escolar y la educación ciudadana, a partir del reconocimiento de los actores educativos (...)”, señalados en el Plan de Acción 2012 – 2016.
Avda. Calle 26 # 69 D-91, Piso 9°
Pbx: 57-1 222 06 01 Fax: 57-1 221 95 37 Línea Gratuita Nacional: 01 8000 91 17 29 Bogotá, D.C. - Colombia
Antioquia
Risaralda Caldas Quindio
Tolima
Huila
Caqueta
Santander
JUAN ALEJANDRO VELASQUEZ Menem inus, tem quat doloratem eatur reptatem labo. Itaspit
EL CALENDARIO HUMANO MAYA CHOL Q´IIJ
La primera APP creada por la Humanidad hace 5200 años. LOS MAYAS UNA CULTURA VIVA
Juan Alejandro Velásquez González Kaanpu
Biografía Mteemnematuinrurse,ptteamtemqulatbdoo. lIotaras- peaitqoumodniisotinosreqrouioamqnuiteaeipciocrteas- turia pa diciae dolupta escimil luptam dolorero quuntume consectium as aut quam qui cuocnimseoqduitaeepplirqauei sceoqreusecisidnuvsecnid quam, sam id expernatur, odis voluptaqui blabo. Itae porrum quam veligenem quodipsusae imendi dus, optas reprovid ea- ritae nis erum remporepelia qmuoudnistibeutusse. stium quatus ma id Tem. Ut volorae scipita ectatu- riam, cusam hilless imaio. Qui- del moluptur min con nimus molupta eritaero doloria quate diloiploisreapurtaemdoalut pautatsvemnatg. natium Aquid quatus, odi dolupti nve- reptate aped untem remquaspe millam qui derum vendit assim sluepdtaolsluitpiutnatevovololeresptreumdi acutlldupo- tam asimus eum volupta qui ipsamus corporpor mint, nim rem re nimentio exerum qui dpolrounvteonbdleasmcimdoinlopriratdioermit iemliat volorib erchicab is a doluptas ipsam ni blabor audae. Um rera- tvioalteunrtr.e, cullabor aut ad quamet Uptat as magnim que nostio- necte lat exerio dolent adicia
LOS MAYAS UNA CULTURA VIVA
Valle
Cauca
Cundinamarca
Boyacá
Casanare
Meta
Arauca
GUSTAVO DAJER CHADID PENSAR BIEN PARA VIVIR MEJOR
EL CALENDARIO HUMANO MAYA CHOL Q´IIJ Juan AlejandrKoaVaenlápsuquez González
ATLAS DEL POTENCIAL HIDROENÉRGÉTICO DE COLOMBIA
Estudio en la Regiòn Central. Desafios para un plan educativo regional
FAMILIA, ESCUELA Y DESARROLLO HUMANO Rutas de investigación educativa