Page 13 - Demo
P. 13
FORZAMIENTO, ALGUNAS INTERROGANTES Y EFECTOS.
CLAUDIO MORGADO
La presentación de hoy se circunscribe en lo que considero un gesto permanente de inclusión del auditorio dentro de la presentación de enfermos que tenemos. Las resonancias apuntaban a una evocación ya sea teórica, clínica o práctica respecto de la entrevista. En lo que me tocó, en lo que quedé convocado fue en el sesgo de teorizar un aspecto de la práctica.
En particular, a propósito de un caso y de interrogantes respecto de la formación en la práctica de la presentación de enfermos, es que me interesó trabajar alguna de las pistas que había en Lacan para rodear el forzamiento. La teoría de la práctica considera pensar, bajo el concepto del forzamiento, una vertiente próxima a un efecto de interpretación.
La idea de forzamiento, en una primera aproximación, me sonaba a llevar las cosas a un límite, un límite más que nada en el campo del sentido. La lectura de dos referencias de Lacan, me hizo considerar un horizonte algo más amplio a la vez que me permite situar un punto de orientación en la práctica. Ambas son recuperadas de su última enseñanza.
En el seminario “El sinthome” expone:
Digamos que es el forzamiento de una nueva escritura, que tiene lo que es preciso llamar por metáfora un alcance simbólico, y también el forzamiento de un nuevo tipo de idea, si puedo decir así, una idea que no florece espontáneamente por el solo efecto de lo que produce sentido, es decir, lo imaginario.
No se trata tampoco que sea algo del todo ajeno. Diré incluso percibir, palpar, pero de manera completamente ilusoria, lo que puede ser lo que se llama la reminiscencia, y que consiste en imaginar, a propósito de algo que funciona como idea pero que no es tal, que se la reminis(ce), si puedo expresarme así. (Lacan, 2008, p. 128-129)
Antes de esta referencia Lacan va apuntando a que el forzamiento es puesto al costado del traumatismo, que tiene efectos de escritura. El forzamiento en primer término considera una nueva escritura y de ella se desprenden consecuencias a nivel simbólico, algo que diferencia y desde el punto de vista imaginario, el sentido. Lo perceptible y lo palpable, que apunta a lo real, tiene un límite en las formas en las que puede quedar referido. La reminiscencia, en tanto real, se dirige a la extracción de sentido, un resto de sentido. Así, el forzamiento tendría algunas cualidades de no cerrarse al campo del sentido y que considera algo que ya hay. En esto último, en el “no se trata tampoco que sea algo del todo ajeno”, se apuntaría a algo que está ahí, en tal dirección no se fuerza aquella idea que no existe. Implica algo legible. Es notable como se puede ubicar la producción de una nueva escritura. Diría, que con mayor precisión lo que se encuentra más allá del sentido es aquello que se alcanza a palpar, por medio de efectos, a través de actos incluidos en la práctica analítica. Conviene ubicar la forma de poder leer, de poder situar la lectura sin sentido. ¿Cómo hacerlo? La siguiente referencia me permite avanzar, aunque no agotar el asunto.