Page 69 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 69

Capacidades Locales para la Conservación  de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco




                  5.2.1. Aspectos  Generales.


                        La provincia de Paucartambo, geográficamente se halla entre los paralelos 13º 15’ y 13º 45’
                        Latitud Sur y 71º 9’ y 71º 36’ Longitud Oeste. Su altitud más baja, 670 m.s.n.m  se encuentra en
                        el punto de unión de los ríos Pilcopata con el rio Tono, y su altitud máxima llega  hasta los 5690
                        m.s.n.m. Tiene una superficie de 6,447.66 km (FOT. 2012). El clima, en promedio es semifrío
                        en casi toda la provincia, a excepción de K’cosñipata, con un promedio de temperatura anual
                        de 12.9ºC, una media máxima mensual de 21.8ºC, y una media mínima mensual de 0.4º C.

                        La población según el  INEI 2007, alcanza 45,877 habitantes.


                        En la provincia de Paucartambo, se distinguen 13 zonas de vida de las 84 presentes en el país,
                        zonas de vida que posibilitan la diversidad de ecosistemas y climas, favoreciendo ambientes
                        favorables para la conservación de una biodiversidad extendida, las cuales en una convivencia
                        simbiótica con los runas hacen posible la regeneración de la diversidad y variabilidad necesarias
                        para la alimentación del poblador rural y la salud.

                        La principal ocupación de sus habitantes, es la actividad agrícola y complementariamente las
                        actividades pecuarias y artesanales como son los tejidos e hilanderías de lana de oveja, fibra de
                        alpaca y llama.

                        El paisaje característico de las comunidades, es predominantemente la  ladera, con pendientes
                        que varían de 5% a 55 %, características que expresan pisos altitudinales, según la visión
                        local con las denominaciones de Qheswa, Qhata – Suni- y Loma o Puna, cada zona y su fisiografía
                        vertical son del conocimiento de los pobladores.

                        La ubicación altitudinal del ámbito del proyecto varía entre 2,800 a 4,400 msnm, donde el
                        clima de la zona presenta dos estaciones bastante demarcadas,  diferenciándose la época de
                        lluvias Octubre a Abril -poqoy uhu- y la época de secas Mayo a Setiembre  -usay uhu-.  Las
                        precipitaciones pluviales demarcan el futuro de la crianza y conservación de los cultivos nativos
                        y de sus parientes silvestres en la mayoría de las comunidades, por ser una agricultura de
                        secano.

                        Los agricultores campesinos de la zona, mantienen sus propias formas de organicidad, para así
                        relacionarse con el entorno natural cósmico.


                        Las prácticas, saberes, conocimientos  y organizaciones tradicionales  han sido y continúan
                        siendo amenazados  y/o vulnerados  por  las  propuestas  foráneas  que  no tienen  sustento
                        coherente con la realidad de las comunidades campesinas del ámbito. En base al diagnóstico
                        de éstos antecedentes y la cultura de la conservación, el presente  Proyecto  de la Gerencia
                        de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional Cusco, viene
                        acompañando en el fortalecimiento de la conservación In Situ y de la cultura de crianza de los
                        cultivos nativos.











                                                                                                                     69

















































 P                     P                       P                             P                             P
   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73   74