Page 168 - Valor Nutritivo de los Cultivos Andinos
P. 168

Valor Nutritivo de los Cultivos Nativos Andinos
                                          en cinco Provincias de la Región Cusco




                                                    BIBLIOGRAFÍA

            1. Bello, A., Gonzales,J.D.(1997) – Ecología de Sistemas Agrarios.

            2. CENAN –  Instituto Nacional de Salud. Tablas peruanas de composición de alimentos 7ma. Edición 2009.
            Reyes, M; Gómez Sánchez  Iván; Espinoza Cecilia. Págs. 12  a la 19.

            3. Comunidad Andina- AECID- Agricultura Familiar Agroecología Campesina en la Comunidad Andina
            Mayo 2011.

            4. Cuba, S.A., Cornejo, F.C. y Ortega, D.R. (2006) Sistemas de Monitoreo de la Conservación In Situ de la
            Agrobiodiversidad Nativa- Proyecto Conservación In Situ de Cultivos Andinos y sus parientes silvestres
            PER/98/G33, Lima Perú.

            5. Hollé M. Sevilla R. 2004. Evolución, domesticación y Centros de Origen de las plantas cultivadas. Ediciones
            Torre Azul S.A.C. Lima, PERÚ.


            6. Jacobsen,J.T.; Mujica, A; Ortiz, R. La importancia de los Cultivos Andinos.

            7. León Velarde, Carlos, Quiroz, G.R.-- La Región Andina; Perspectivas de la Investigación en Sistemas de
            Producción Animal. CONDESAN, 1988.

            8. M. Fornasini; J. Castro. Universidad San Francisco de Quito, Ecuador Tratamiento de diabetes. Cultivo de
            Tarwi 2012.

            9. MINAGRO, UNOCANC, FAO- Manual Técnico de Producción Orgánica de Cultivos Andinos.

            10. OMS, FAO Roma 2007- Codex Alimentario: Cereales, Legumbres, leguminosas, y productos proteínicos
            vegetales. Primera Edición.

            11. Ortega, D.R. (2014) Conocimientos Indígenas y Cultivos Andinos, región Cusco, Perú.

            12. Ortega, D.R. (junio 2013), Sistematización de la Primera Fase de Implementación del Proyecto
            “Fortalecimiento de las Capacidades Locales para la Conservación de Cultivos Andinos: papa, oca, mashua,
            olluco, maíz, tarwi, frijol, cañihua, quinua y kiwicha, en las Provincias de Calca, Espinar, La Convención,
            Paucartambo y Quispicanchi de la Región Cusco”.

            13. PACC PERU- Caracterización Agroclimática de la Región Cusco. PACC- Serie de Investigación regional
            11- 2012.


            14. Peralvo M., Postigo J., López S. Adaptación de los Sistemas Productivos Andinos a los efectos del cambio
            climático: Revisión y síntesis del estado del conocimiento. 2012, Condesan, SGCAN.
            15. Poma Hinostroza, S., Casas, J.D. (2007)  Nutrición y Ecología hacia el desarrollo sostenible. Universidad
            Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle “.

            16. Revilla, S.C.L. (2006), Proyecto In Situ – Organizaciones Tradicionales para la conservación de los Cultivos
            Andinos.

            17. Tapia, E; Fries, A.M.(2007), Guía de campo de los Cultivos Andinos –FAO, Roma, ANPE, Lima Perú.




       168

















































 P                   P                             P                             P
   163   164   165   166   167   168   169